Salud

1.900 menores fueron atendidos en el hospital de Niños por trastornos alimentarios en 2023

Expertos alertan sobre identificación de casos desde los 6 años y promueven un proyecto de ley para el abordaje de los TCA.

Por Mariana Mena

Tiempo de Lectura: 4 minutos
1.900 menores fueron atendidos en el hospital de Niños por trastornos alimentarios en 2023
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Alrededor de 1.900 niños y niñas recibieron atención, el año pasado, en el Hospital Nacional de Niños (HNN) por causa de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA).

En términos generales, se trata de condiciones de “autopercepción y la distorsión de la imagen corporal”, que impacta la forma de comer de las personas, con el fin de mantenerse en cierto peso y con cierta apariencia física, pero de manera compulsiva o con excesos.

Según destacan los expertos, se están identificando casos por estos trastornos en menores de 6 años de edad y adultos de hasta 70 años.

“Normalmente decimos que el pico de aparición es en la adolescencia, pero estamos viendo niños desde muy pequeños”, resaltó Rosanna Mauro, nutricionista especialista en TCA.

Por su parte, la psicóloga con énfasis en trastornos alimentarios, Adriana Gutiérrez, destaca que trastornos como la anorexia nerviosa, aumenta hasta en tres veces más los suicidios.

“Se estima que cada 52 minutos se apaga una vida por causa de estos trastornos”, resaltó Gutiérrez.

“Estos trastornos tienen un componente de muchísima inestabilidad emocional, intolerancia al malestar y lamentablemente la anorexia, al ser un tipo más restrictivo, genera que el estado de ánimo tenga picos muy fuertes”, explicó.

(Foto Archivo/El Observador).

 

Trastornos

Los trastornos de conducta alimentaria más frecuentes son:

  • Anorexia nerviosa
  • Bulimia nerviosa
  • Trastorno por atracón
  • Trastorno por evitación
  • Restricción de la ingesta de alimentos

También está la ortorexia, que es la obsesión por la comida biológicamente pura. Las personas empiezan a generar una conducta compulsiva y con mucha obsesión mental, con el objetivo de buscar que la comida sea perfecta con:

  • Ingredientes naturales
  • Sin pesticidas
  • Ni preservantes
  • No procesada
  • Sin gluten

“Esto hace que las personas dediquen mucho tiempo en la planeación, compra y preparación del alimento, por lo que llega a interferir en otras áreas de la vida”, señaló la nutricionista.

“Para estos casos no hay una preocupación por cómo se ven, no se presenta incomodidad con la imagen, pero sí con la pérdida de peso. Es posible que aparezca en todas las edades y puede ser la antesala de otros padecimientos como anorexia o de origen mental, como el trastorno obsesivo-compulsivo”, sumó Mauro.

Asimismo, desde la parte psicológica, los expertos destacan que existe el mito de creer que los trastornos alimenticios están asociados con la vanidad.

Sin embargo, son factores genéticos, sociales, psicosociales y ambientales los que pueden detonar su desarrollo.

“Si vivimos en una sociedad altamente gordofóbica, mucha cultura de dieta, las personas están mucho más susceptibles a desarrollar los trastornos”, mencionó Gutiérrez.

“La realidad es que no es un problema relacionado solo con el peso. Los TCA ocurren en todos los tipos de cuerpo y especialmente en personas de cuerpo normal o grandes. También existe el prototipo de creer que la persona tiene que estar extremadamente flaca para sufrir uno de estos trastornos”, sumó.

(Foto Archivo/El Observador).

Prevención

Ambas especialistas destacan la importancia de la prevención y prestar atención en el cambio de conductas, para identificar si la personas está sufriendo algún trastorno.

“Desde la infancia, en el proceso de conocimiento sobre la comida no debemos separarla por buena y mala, sino trabajar en una alimentación balanceada y que sea saludable”, destacó Mauro.

“Muchos niños que creen que el postre tiene que comerse solo si se comió todo el plato de comida inicial, es un proceso donde aprenden a condicionarse con la comida como un premio o castigo”, alertó.

Algunos indicadores de riesgo que se pueden observar desde la casa son:

  • Ver que ya no quiere comer la comida favorita
  • No quiere usar la ropa que usualmente usa
  • Se vuelven más aislados
  • Van al baño de manera mas frecuente
  • Caída del cabello

“Como familia se debe tener mucho cuidado en los comentarios que decimos, en casos de niños, al estar expuestos a constantes comentarios de estoy gorda, fea, esa comida es mala, genera en ellos pensamientos que pueden llevar a trastornos”, recomendó la psicóloga.

Proyecto de Ley

La realidad en Costa Rica es que no existe una base de datos ni control epidemiológico que evidencien cuántas personas  sufren de estos trastornos.

Por ese motivo, desde la Asamblea Legislativa se impulsa el Proyecto de Ley Expediente 23.718 Ley Marco para Prevenir y Atender los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA).

“Ha sido una excelente noticia que el proyecto haya avanzado y (fuera) aprobado en comisión, pero sobre todo, porque es un paso más que debemos dar en el país, para visibilizar a las personas que viven con el TCA”, señaló la diputada Andrea Álvarez, de Liberación Nacional.

“Estos trastornos están dentro de las enfermedades mentales que han sido de las más invisibilizadas y estamos en deuda con esta población, porque quienes viven estas experiencias, tienen un impacto bastante negativo en su salud física y en la calidad de vida”, resaltó.

Con este proyecto de Ley, se dotará al Estado de herramientas para su planteamiento efectivo, así como definir una serie de responsabilidades y lineamientos.

Además, permitiría una coordinación interinstitucional – Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y Ministerio de Salud- que permita un abordaje integral de los trastornos de la conducta alimentaria.