ELO

1 de cada 6 empleos se relacionan con bioeconomía, según cálculos del Banco Central

El Banco Central lanzó este miércoles los resultados de las Cuentas Ambientales, que valorizan y miden los aportes de diversas…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
1 de cada 6 empleos se relacionan con bioeconomía, según cálculos del Banco Central
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Banco Central lanzó este miércoles los resultados de las Cuentas Ambientales, que valorizan y miden los aportes de diversas políticas públicas sobre los temas asociados a la naturaleza en los últimos años.

Como punto de partida,por ejemplo se ponen las actividades que en sus procesos de producción y consumo recursos de origen biológico, conocidas como “bioeconomía”.

“Las actividades características de la bioeconomía aportaron el 13% del valor agregado y generaron el 17% del empleo en el año 2021”, dice la medición del Banco Central, dada a conocer este miércoles.

“Dicha categoría engloba las actividades que hacen uso de recursos biológicos renovables para
la producción sostenible de alimentos, materiales, energía y servicios”, amplían.

A ello sumaron que para el período 2020-2021 la tasa de variación del valor agregado en este grupo de actividades fue mayor que el resto de la economía.

“Las cuentas ambientales permiten conocer la interacción de la economía con el ambiente, mediante la contabilidad de manera coherente e integrada de los recursos naturales”, remarcaron.

El valor del agua y los materiales

La publicación del Banco Central se enfocó en otros recursos específicos claves para la productividad:

RECURSO HÍDRICO

Mide el consumo de agua, destacando en primer lugar que la agricultura ha bajado su participación en el PIB sigue siendo el principal consumidor del líquido.

“En este mismo año, se entregaron en promedio 180 litros por día a cada habitante, y el precio promedio pagado fue de ¢659 por metro cúbico, lo cual equivale a un gasto promedio diario por persona de ¢119″, determinó el Banco sobre el consumo personal.

A ello se sumó un llamado de atención pues según la estimación “durante el 2021 las pérdidas en la distribución de agua alcanzaron el 67% del volumen extraído”.

ENERGÍA

De los 11 años de datos disponibles, la información muestra cómo la intensidad energética del país disminuyó en 2,6% en promedio anual.

“Su valor indica cuántas unidades energéticas (julios) se requieren para generar un millón de colones de valor agregado y su disminución en el tiempo señala una mayor eficiencia energética a nivel nacional”, explica el informe.

Se señala que de momento los productos de derivados fósiles continúan como el principal generador de emisiones de dióxido de carbono por el uso de energía.

“Durante el 2021, la combustión de estos productos, principalmente para transporte, generó el 80% de emisiones de este gas”, señalan.

“Costa Rica sigue dependiendo en gran medida de la extracción de minerales no metálicos. Además, mantiene un patrón de importación de recursos fósiles y exportación de biomasa, lo que refleja la compleja interacción entre nuestra economía y el ambiente”, acotan.

Los impuestos ambientales juegan papel clave

Por último, las estadísticas sobre los ingresos fiscales relacionados con el ambiente muestran
los tributos cobrados sobre actividades que tienen un impacto negativo y demostrado sobre el
ambiente.

Aunque según la interpretación estandirazada no se les pueden llamar “impuestos verdes”, su aporte sí les relaciona a 4 categorías de impacto ambiental:

  • energía
  • transporte
  • recursos naturales
  • contaminación

OBSERVE MÁS: Trabajo doméstico no remunerado tuvo un valor de ¢9,6 billones en 2022; mujeres representaron el 67% de esa producción

Según el conteo, Costa Rica recauda cerca de 2,3% del PIB en impuestos relacionados con el ambiente (periodo 2006-2023). Esto es superior al promedio de la OCDE (1,6%).

“La categoría de energía aporta el 66% de estos ingresos, seguida del transporte (33%) y recursos naturales y contaminación (1%)”, señala BCCR.

“Los impuestos específicos más importantes son el impuesto único a los combustibles (66%), el
impuesto a la propiedad de vehículos (19%) y el derecho de salida del territorio nacional vía
aérea (5%)”, señalan.

La información completa se puede CONSULTAR EN ESTE LINK.

(Foto Tomás Gómez/El Observador)


Temas: