Retina Económica

29% de adultos en Costa Rica tiene exceso de confianza sobre su conocimiento en finanzas; puede llevar a decisiones equivocadas

Expertos consultados le apuestan a la educación financiera, pero han encontrado dificultades para integrarse con el MEP.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 3 minutos
29% de adultos en Costa Rica tiene exceso de confianza sobre su conocimiento en finanzas; puede llevar a decisiones equivocadas
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Una reciente encuesta aplicada en Costa Rica concluye que un 65% de los costarricenses adultos cree que tiene un conocimiento financiero por encima del promedio, es decir, tienen un alto grado de confianza en sus habilidades en este campo.

Sin embargo, los cálculos hechos sugieren que solo el 36% de los adultos en el país tenían un nivel de conocimiento financiero adecuado.

Por lo tanto, la publicación dada a conocer este 21 de mayo señala que al menos un 29% de las personas presentan un “exceso de confianza” en su nivel de conocimiento financiero.

“Su percepción de tener conocimientos financieros por encima del promedio no se alineaba con su conocimiento real”, dice el informe.

Este “exceso de confianza” fue uno de los hallazgos de la Encuesta de Capacidades Financieras de Costa Rica 2023, que se aplicó por primera vez en el país. El informe destaca que es un fenómeno peligroso, pues puede llevar a las personas a tomar decisiones financieras equivocadas.

El documento dice que estas personas están sobreestimando sus habilidades.

Otro 30% de los adultos consideró que tenía conocimientos financieros bajos o muy bajos.

¿Quiénes creen saber más?

Hombres y las personas con ingresos altos tienen una percepción más alta sobre su conocimiento. También aquellas que cuentan con educación superior y las que viven en zonas urbanas, si se compara con las que habitan en zonas rurales.

Según el estudio, esta diferencia de autopercepción puede ser influenciada por una variedad de factores, entre ellos: la educación, la exposición a experiencias financieras, la confianza personal y las actitudes culturales hacia el dinero y las finanzas.

OBSERVE MÁS: 54% de costarricenses considera que sus ingresos apenas le alcanzan para sobrevivir

¿Cuáles temas financieros manejan los costarricenses?

Uno de los conocimientos evaluados fue el del valor del dinero en el tiempo. Esta variable hace referencia a que el dinero pierde valor con el paso del tiempo debido a la inflación.

Manejar este concepto permite, entre otras cosas, hacer inversiones o ahorrar a largo plazo en lugar de mantener el dinero en efectivo. Un 53% manejaba este concepto.

El 92% de los costarricenses respondió de manera adecuada cuando se le preguntó sobre la presencia de intereses en un préstamo. Esto quiere decir que hay un buen entendimiento de que los préstamos conllevan costos.

Pero por otro lado, solo el 14% de las personas adultas fue capaz de realizar el cálculo de los interesas generados por el depósito de un monto de dinero durante un año.

“Una proporción relativamente pequeña de la población tiene un entendimiento sólido de como funcionan los intereses simples en una inversión o depósito a plazo fijo”, señala el documento.

El informe cataloga como “alentador” que el 88% e las personas adultas en Costa Rica comprendan adecuadamente el concepto de la relación entre riesgo y rentabilidad, en el contexto de las inversiones financieras.

Bajo esta lógica, las personas pueden comprenden que aquellas inversiones con mayores posibilidades de obtener altas ganancias también conllevan un mayor riesgo de pérdida.

“Esto puede ayudar a las personas a tomar decisiones financieras más equilibradas y alineadas con sus objetivos y tolerancia al riesgo”, dice el estudio.

El mismo escenario alentador se encontró cuando se evaluó el concepto de inflación. Este mide el aumento o la reducción de los precios en una economía, como un indicador clave para evaluar la salud económica de un país.

Un 91% de los adultos comprende adecuadamente la relación entre inflación y costo de vida.

El último concepto evaluado fue el de diversificación. Este es fundamental en temas de inversión pues permite reducir el riesgo al distribuir los activos en diferentes sectores u horizontes.

Un 62% de los adultos encuestados comprenden adecuadamente este concepto.

La clave está en la educación, pero hay que recurrir a nuevas formas de enseñanza 

Tanto la superintendente de entidades financieras, Rocío Aguilar, como el director de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), Danilo Montero, consideran que una de las claves para mejorar el conocimiento de las personas en materia financiera es educar a las personas desde edades tempranas.

También es importante que los mismos oferentes de créditos y de opciones de ahorro o inversión tengan canales de educación, más allá de aquellos informativos sobre sus productos.

Aguilar señaló que el esfuerzo debe hacerse desde la legislación para que la educación sea permanente en el tiempo, escalable, medible y no dependa de la coyuntura.

Por su parte, Montero dijo que “casi todas las entidades hemos tenido restricciones para llegar a ese aparato tan grande que es el sector docente”. Por eso, dice que desde la OCF han optado por otras estrategias como llevar obras de teatro infantiles a escuelas o stand up a los colegios, ambos para enseñar sobre finanzas.

“Al MEP le resulta complicado la implementación de todos estos canales”, comentó Montero.

Temas: