Retina Económica

54% de costarricenses considera que sus ingresos apenas le alcanzan para sobrevivir

Esta es la primera vez que se hace un Estudio de Capacidades Financieras en Costa Rica, señalan los jerarcas.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 2 minutos
54% de costarricenses considera que sus ingresos apenas le alcanzan para sobrevivir
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un 54% de los adultos en Costa Rica está de acuerdo con la afirmación de que sus ingresos apenas alcanzan para sobrevivir. Mientras tanto, un 31% no está de acuerdo con dicho enunciado, es decir, percibe que está en mejores condiciones económicas.

Un 63% considera que le preocupa que el dinero no le dure y un 77% dijo que tiende a preocuparse por pagar sus gastos de vida habituales.

Estos son solo algunos de los hallazgos del primer  Estudio de Capacidades Financieras que se hace en Costa Rica y cuyos resultados se dieron a conocer este martes 21 de mayo.

Para llegar a esos resultados se entrevistó a 1.170 personas de forma presencial entre junio y julio del 2023. El margen de error es de 2,9%.

Las preguntas se hacen a la población para medir el estrés financiero, que a su vez refleja la ansiedad y la preocupación que experimentan las personas o familiares debido a dificultades financieras.

Entre otras cosa, se mide no solo la preocupación de las personas por pagar sus gastos, si no también la ansiedad que provoca el hecho de que el dinero no dure, o que apenas alcance para sobrevivir.

Dicho estudio fue gestionado por la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) con el respaldo de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

La superintendente de entidades financieras, Rocío Aguilar, dijo ante la consulta de El Observador que es una “enorme preocupación” el porcentaje de la población (54%) que dice que sus recursos apenas le alcanzan para vivir.

Sin embargo dice que no es sorpresa, ni tampoco un tema que asuste, pues es natural llegar a estos resultados con el alto nivel de pobreza y desigualdad que impera en el país.

“El nivel de desigualdad que se ha venido incrementando en este país no puede darnos resultados diferentes en este campo”, dijo Aguilar.

La jerarca dijo que la informalidad y la desprotección social también influyen en este dato, principalmente cuando se trata de adultos mayores (31% de ellos vive su etapa de oro sin ningún tipo de pensión).

OBSERVE MÁS: 3 de cada 10 adultos mayores de Costa Rica viven sin pensión: “Pocas cosas son más inhumanas”, dice presidente legislativo

24% siempre tiene dificultades para llegar a fin de mes

La encuesta aplicada en el 2023 a cientos de personas concluye que un 24% de los adultos siempre tienen dificultades económicas para llegar a final de mes. Por el contrario, otro 47% dijo que rara vez o nunca sus ingresos fueron insuficientes.

El informe final dice que este grupo de personas que tiene problemas para terminar los meses recurre a diversas técnicas para enfrentar la situación:

  • 61% recortó o no realizó gastos que ya tenía planificados
  • 47% trabajó horas extra o laboró en otro lugar adicional
  • 39% recibió ayuda de un familiar , amigo o comunidad

Por otro lado, solo el 25% consideran que podrían cubrir sus gastos al menos un mes en caso de perder sus principal fuente de ingresos.

Temas: