Todo Política

Abogados constitucionalistas exponen ante diputados sus posiciones encontradas sobre la extradición de costarricenses

Comisión especial empezó las audiencias y debe hacer una recomendación en 20 días hábiles.

Por Hermes Solano

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Abogados constitucionalistas exponen ante diputados sus posiciones encontradas sobre la extradición de costarricenses
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La reforma al artículo 32 de la Constitución Política, que busca permitir la extradición de costarricenses vinculados al narcotráfico y terrorismo, ya se discute en la comisión especial que deberá generar el informe de aceptación o rechazo a la iniciativa.

Durante la primera sesión se recibió en audiencia a los abogados constitucionalistas Rubén Hernández y Fernando Zamora, quienes dieron su posición al respecto, las cuales distan mucho.

El tema está centrado en si esa reforma se puede hacer de manera parcial desde la Asamblea Legislativa, o se tiene que realizar a través de una Asamblea Constituyente.

Ahí es donde las posiciones de Hernández y Zamora son opuestas.

Para Hernández, la Asamblea Legislativa no tiene la competencia para hacer esa reforma al artículo 32; Zamora sí lo ve posible.

La comisión encargada de esta discusión tiene 20 días hábiles para rendir el informe al Plenario.

OBSERVE MÁS: Rodrigo Arias cree que es vital aprobar la extradición: “Estamos en una guerra contra el narcotráfico”

Abogado especialista en temas constitucionales Rubén Hernández compareció ante comisión de diputado sobre reforma para permitir extradición de costarricenses vinculados con el crimen organizado. (Foto Hermes Solano / Asamblea Legislativa)

Tema de competencias

Rubén Hernández fue firme en su posición de que la Asamblea no puede hacer esa reforma ya que se estaría eliminando un derecho fundamental al costarricense y, por eso, considera que solo se puede hacer a través de la constituyente.

“El tema de la reforma al artículo 32 de la Constitución Política tiene un problema insalvable, que es de procedimiento. La Sala Constitucional dijo expresamente que la Asamblea Legislativa como poder reformador, está limitado por el poder constituyente; no puede reducir o eliminar garantías o derechos fundamentales de los ciudadanos”, explicó el abogado.

“Es un tema de competencias, nada más. La Asamblea no puede, solo una constituyente”, añadió.

Hernández incluso señaló que eso no solucionaría el problema del narcotráfico, asegurando que esas organizaciones, una vez se detiene a su líder o capo, rápidamente reordenan las cadenas de mando y siguen operando.

“Ilusamente creen que pueden resolver el tema del narcotráfico, pero los países en que se práctica no ha bajado el tema del narco. Los carteles tienen una gran capacidad de reorganización, surgen nuevos líderes y el asunto sigue”, indicó.

Con el proyecto con el que está de acuerdo el constitucionalista es el presentado por Rodrigo Arias, que busca quitarle la nacionalidad a los naturalizados costarricenses. Dice que ahí sí habría soluciones claras.

“Ampliar las causales para poder revocarles la nacionalidad me parece que es un mecanismo muy efectivo”, dijo.

OBSERVE MÁS: Óscar Izquierdo presidirá comisión que analizará extradición de costarricenses

Abogado Fernando Zamora en comparecencia en la Asamblea sobre reforma para extradición de costarricenses. (Foto Hermes Solano / Asamblea Legislativa)

No quedar impune

Por su parte, Fernando Zamora considera que sí se puede reformar de manera parcial este artículo desde la Asamblea Legislativa porque no se puede considerar un derecho humano o fundamental el quedar impune de un delito.

“No es, desde ningún punto de vista, un derecho humano la posibilidad, que actualmente existe, de que algún nacional cometa delitos graves como narcotráfico fuera de nuestras fronteras y que por el hecho de que ese nacional se encuentre en nuestro país, no pueda ser extraditado o entregado a una jurisdicción allende de nuestras fronteras”, explicó a los diputados.

“Se ha querido hacer ver que el beneficio de quedar impune es un derecho humano”, siguió.

Por ello, no comparte lo dicho por Hernández y lo reiteró en la comisión en varias ocasiones.

“No comparto la tesis de don Rubén Hernández. No se trata de conculcar ningún derecho humano. La posibilidad de quedar impune después de cometer un delito no es un derecho humano, hay que sacarse ese chip de la cabeza”.

La comisión seguirá recibiendo audiencias de especialistas. Los diputados aprobaron una moción para convocar a los abogados Carlos Arguedas, Fabián Volio y Manrique Ramírez.

También, convocaron al ministro de Seguridad, Mario Zamora, y consultarán la reforma a la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de Justicia.