Visión País

Agua Caliente: el monumento arqueológico que muchos cartagineses no saben que tienen bajo sus pies

Al escuchar hablar de “Monumento Arqueológico” muchas personas pensarán de inmediato en Guayabo o Las Mercedes, sin saber que muy…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Agua Caliente: el monumento arqueológico que muchos cartagineses no saben que tienen bajo sus pies
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Al escuchar hablar de “Monumento Arqueológico” muchas personas pensarán de inmediato en Guayabo o Las Mercedes, sin saber que muy cerca puede tener otros vestigios de igual importancia.

Ejemplo de ello es lo que ocurre en la zona sureste de Cartago. Atualmente el área es importante al combinar residenciales, proyectos de vivienda y algunas empresas; pero ya en tiempos precolombinos la región configuraba un punto clave para la población del Valle Central.

Así lo han demostrado las décadas de investigación científica en el sitio que no dejan de sorprender.

La semana pasada, de hecho, aparecieron piezas indígenas emergidas por las lluvias, volviendo a poner en el mapa un área arqueológica con 2.000 años de historia.

¿Qué representa Agua Caliente?

En la producción “Monumento Arqueológico Agua Caliente” el Museo Nacional detalla a profundidad el nicho que representa el Valle del Guarco.

La región, detallan, sumaba aldeas grandes y medianas, que combinaban la explotación de bosques y montañas con sembradíos sobre todo maíz.

Agua Caliente era la mayor de esas poblaciones. Según explica Grettel Mongel del Departamento de Antropología e Historia, la ubicación coindice con lo que ahora son las Urbanizaciones Cocorí, San Francisco y Hacienda de Oro.

Con el desarrollo más reciente y las situaciones climáticas, los vestigios salen a la luz; logrando conocer más detalles de la zona que no dejan de sorprender.

“Agua Caliente era un sitio tanto para los vivos como para los muertos. No solamente floreció centro sociopolítico vinculando al Cacicazgo del Guarco sino que también se destacó como un centro ceremonial y una especie de santuario para el descanso eterno”, explica Monge en el audiovisual.

OBSERVE MÁS: Tesoro arqueológico de Cartago sale a la luz por fuertes lluvias de últimas semanas

Ella amplía que gracias a las tumbas se ha podido conocer mejor a los habitantes que tuvo Agua Caliente.

“Muchos huesos presentan las marcas de infecciones e inflamaciones. El sarro y las caries eran muy comunes; debido a los patrones de alimentación basados en maíz, tubérculos y frutos como el zapote y el nance”, cuenta. Sobre las carnes se ha ubicado evidencia de venado cola blanca, sahíno y chancho de monte.

Los entierros también han permitido la convervación de objetos de piedra y cerámica. Algunos de los cuales incluso coinciden con las culturas que por ese tiempo se afincaban en Guanacaste.

Los estudios han permitdo estimar que los habitantes tenía una esperanza de vida de unos 44 años.

Aunque no toda el área está expuesta, el vestigio de piedra permite dimensionar la magnitud que tenía Agua Caliente como asentamiento indígena (Captura de pantalla)

Obras públicas de hace cientos de años

Luis Sánchez, del mismo Departamento del Museo Nacional, explica cómo era el urbanismo en la zona:

“La aldea tenía un sector central cuyo relieve muestra al menos diez montículos de tierra de variadas formas y tamaños y que se elevan hasta los dos metros de altura”, detalla.

“Sobre varias de estas fundaciones se alzaban estructuras de edificios tipo palenque; hechos de madera, caña y hojas de palma”, amplía, contando que se usaban desde casas para la clase dirigente hasta áreas religiosas.

En los alrededores también se han ubicado plazas y calzadas.

Sánchez retoma que Agua Caliente tiene su importancia histórica no solo por el período precolombino. A finales del Siglo XIX, explica, estos terrenos fueron aprovechados como hacienda y hasta se construyó un balneario para aprovechar el potencial termal.

“Sin duda el Monumento Arqueológico Agua Caliente representa un sitio de referencia a nivel nacional, Tanto por la gran colección de objetos y restos óseos que posee como por sectores intactos de lo que fue el asentamietno precolombino”, explica.

Las tumbas han sido aliadas claves en las investigaciones para conocer mejor a quienes construyeron Agua Caliente (Captura de Pantalla)

Cartago sueña con un Museo

La aparición de la pieza arqueológica reavivó las expectativas por contar con área de exhibición a la altura de la dimensión histórica de Agua Caliente.

El alcalde cartaginés, Mario Redondo, fue parte de las autoridades que dierpon a conocer el hallazgo de la pieza.

“Es una muestra más, hay otras 3.500 en el Museo Nacional, que demuestra el alto valor arqueológico de este sector”, apuntó.

OBSERVE MÁS: Museo Nacional ahora también exhibirá sus tesoros en un podcast

Detalló que se trabaja en lograr el desarrollo, justo en ese lugar, del Centro Arqueológico Aguacaliente. Este se centraría en la labor histórica pero también turística de la región.

Ifigenia Quintanilla, Directora del Museo Nacional, recalca en esa línea que ya parte del terreno (10 hectáreas) pertenece al Museo: donde se han profundizado estudios del sitio por cuatro décadas.

“El Museo Nacional de Costa Rica junto con la Municipalidad de Cartago, así como fuerzas vivas comunales, ha venido realizando grandes esfuerzos para en un futuro no muy lejano, desarrollar en esta propiedad un parque arqueológico orientado a la educación, la conservación, la protección y difusión de este importante asentamiento indígena precolombino”, reiteró.

La pieza ubicada en Cartago en días anteriores apareció cuando se limpiaba un talud y se le aplicó la protección respectiva. “El hallazgo de esta escultura es muy relevante ya que corresponde a una figura femenina, que tiene en su vientre una hendidura y que a su vez muestra elementos muy marcados para identificarla como una mujer. En distintas partes de la región Caribe, y en el mismo sitio arqueológico de Agua Caliente, se han encontrado esculturas similares”, detalló la Directora del Museo Nacional, Ifigenia Quintanilla (Foto Cortesía)

Temas: