Portada

Ahorros, cenas, rifas y préstamos… así se financiaron precandidatos del PLN y PUSC

Los precandidatos liberacionistas pagaron ¢29 millones para inscribirse en el proceso interno. Por su parte, los socialcristianos desembolsaron ¢40 millones…

Por Paula Ruiz

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Ahorros, cenas, rifas y préstamos… así se financiaron precandidatos del PLN y PUSC
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Los precandidatos liberacionistas pagaron ¢29 millones para inscribirse en el proceso interno. Por su parte, los socialcristianos desembolsaron ¢40 millones para el propio.

Todos ellos lo hicieron con el mismo interés de lograr convertirse en los candidatos oficiales para aspirar a la Presidencia de la República.

Ahorros y préstamos

José María Figueres, aspirante en Liberación Nacional, es quien tuvo menor dificultad para el pago de la inscripción. Según dijo lo hizo con recursos propios.

Incluso, en la declaración jurada emitida al PLN, especificó que los recursos los obtuvo a través de consultorías y asesorías internacionales, ahorros personales y dividendos.

Por su parte, el diputado Carlos Ricardo Benavides reunió el dinero gracias a ahorros familiares y personales. En específico recibió el apoyo de su padre Eduardo y sus hermanos Eduardo y Melania.

OBSERVE MÁS: PLN cierra proceso de inscripciones con candidatura de politólogo Claudio Alpízar

Por otra parte, el congresista Roberto Thompson recurrió a un préstamo por ¢29 millones otorgados por Orlando Guerrero, ligado al alcalde Johnny Araya durante la campaña electoral del 2014.

Así consta en la declaración jurada presentada al partido. Esta se encuentra “debidamente documentada a través del contrato y documento de garantía respectivo”, informó su encargada de prensa.

Los precandidatos del PLN emitieron declaración jurada donde especifican el origen de su financiamiento.

“Eso podría provocar divorcios”

Con respecto de los precandidatos Rolando Araya y Claudio Alpízar, estos no tienen una lista pública de personas donantes.

“Ni sueñe con eso (con lista de nombres), ellos me dijeron que jamás iban a salir en un periódico”, respondió Araya.

En la declaración jurada, el aspirante especificó que reunió el dinero a través de contribuciones de partidarios y un préstamo personal.

Sobre lo último, especificó que un amigo le prestó $10.000, pero que él no quería que su nombre se revelara.

En el caso de Alpízar, reconoció que hay unas 270 personas contribuyentes con transferencias desde ¢5.000, ¢10.000 y ¢30.000. Él, por su parte, aportó ¢3 millones.

OBSERVE MÁS: Precandidatos del PUSC dejan inscripción para el último día permitido

Tampoco accedió a revelar los nombres porque “darlos es complicado, ya que muchos de los que me donaron, sus esposas no tienen conocimiento de eso y podría provocar divorcios”, dijo.

Alpízar también recurrió a cenas, ventas y actividades sociales organizadas por su tendencia.

Con las cinco inscripciones, el PLN se aseguró ¢145 millones. Este dinero será utilizado para el desarrollo de la convención interna, que está prevista para el 6 de junio.

Los precandidatos del PUSC son los que tuvieron la cuota más elevada.

Acera rojiazul

En el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) sí tienen una lista detallada de personas que dieron dinero para los precandidatos. Allí se muestran quiénes realizaron desembolsos para cada uno de los precandidatos.

Erwen Masís, Lineth Saborío y Pedro Muñoz son los aspirantes que han tenido que pagar la cuota más alta para llegar a Casa Presidencial. Esto en virtud del monto establecido por la agrupación.

En el caso de Masís, se reportan donaciones de familiares como su hermano Marlon y su tía Doris.

OBSERVE MÁS: Precandidato del PUSC vende hasta su tabla de surf para pagar millonaria inscripción

Incluso, el socialcristiano recurrió a la venta de su tabla de surf para lograr reunir el dinero establecido por el partido.

Mientras, Muñoz tuvo el aporte del exdiputado Luis Vásquez y el exministro Ricardo Toledo, además de la diputada María Inés Solís y su madre Teresita Quirós.

En el caso de Lineth Saborío, el empresario turístico Boris Marchegiani es uno de sus principales donantes.

Con este dinero depositado, el PUSC recibió ¢120 millones para preparar la convención que se realizará el 13 de junio.

Ambos partidos se preparan así para las elecciones presidenciales del 6 de febrero del 2022.