Destacado

Aislantes en desuso del ICE darán vida a segundo arrecife artificial en el Pacífico

Más de 8 mil piezas de aisladores del tendido eléctrico, almacenados en un plantel del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE),…

Por Katherine Ulate A.

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Aislantes en desuso del ICE darán vida a segundo arrecife artificial en el Pacífico
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Más de 8 mil piezas de aisladores del tendido eléctrico, almacenados en un plantel del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), y una conversación “jocosa”, dieron inicio a la creación de arrecifes o ecosistemas artificiales con el fin de promover la conservación de la vida marina que visita las costas del Pacifico en nuestro país.

Tras el éxito del primer ecosistema colocado en Playa Hermosa, Guanacaste, en el 2016, el ICE hizo un nuevo convenio con el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) para construir otro arrecife, en las profundidades de un nuevo punto en la costa Pacífica.

Ahora, INCOPESCA realiza investigaciones para determinar el lugar exacto en el que el segundo arrecife será construido. Sin embargo, INCOP es claro al solicitar que sea un sitio tranquilo y que no tenga corrientes marinas fuertes.

Las entidades esperan que a finales de este año den inicio las labores para sumergir las estructuras y continuar con el proceso de estudio y creación de vida por medio de estos ecosistemas artificiales.

¿Cómo surgió la idea?

Walter Arias, encargado de distribución y comercialización de la institución, indicó que la idea nació cuando él y un grupo de personas pensaban qué hacer con el gran número de aisladores -de porcelana- sin uso que no podían “almacenar por almacenar”.

“La porcelana podría ser reciclada, molida, pero particularmente la de estos aislantes que se usan en los postes, viene con un incrustado de metal y limitó la posibilidad de utilizarla en un quebrador o en una molienda para hacer concreto u otra cosa”, explicó Arias.

Arias recordó que “la idea del tema de los arrecifes nació en una mesa de conversación, más como un tema jocoso que otra cosa. Yo me traigo un poco el concepto y empiezo a hacer investigación”.

Dicha investigación consistió en colocar las piezas en una cámara para realizarles un añejado mediante la aplicación de una solución salina de alta solubilidad y determinar si generaban sustancias que no fueran compatibles con el sistema

Las pruebas de laboratorio demostraron que no se generaban problemas con el ecosistema y entonces, analizaron la adherencia de las algas y organismos al material. Su principal sustento era la experiencia con los aislantes en zonas altas como el Volcán Poás, donde el musgo es un ecosistema agresivo que se adhiere y debe ser removido constantemente.

“Con esas tres variables teníamos un buen sustento de saber que no teníamos un material que fuera a ser de riesgo ni a corto, mediano o largo plazo para los ecosistemas”, agregó Walter Arias.

Así dio inicio al plan piloto en Playa Hermosa, Guanacaste, en el 2016 que consiste en una estructura lineal de 9.5 metros y compuesta por 312 piezas apiladas en 52 jackses con una altura de 1.30 metros. Los jackses son pequeñas construcciones compuestas por seis aislantes cada uno, luego se entrelazan unas con otras para formar un arrecife artificial.

Jackses antes de ser colocados en Playa Hermosa, Guanacaste. Cortesía de ICE

Refugio de corales y 25 tipos de peces

“Se solicitó a la gente del Setena la autorización para hacer un plan piloto en playa Hermosa para ver cómo se comportaba el proyecto. Se le dio fuerte seguimiento a eso hasta que se logró corroborar que sí estaban funcionando, la semilla del coral sí se le estaba adhiriendo y ciertas especies los comenzaron a utilizar como áreas de refugio y de reproducción”, aseguró Óscar Saborío, asesor de Responsabilidad Social del INCOP.

Los estudios determinaron que la estructura de Guanacaste pasó de tener cero peces a cerca de 25 tipos diferentes de peces asociados con el arrecife. Se trata de especies que emigran, vienen a reproducirse, lo usan como limpiadores y a hospedarse.

Estructura funciona como hogar de más de 20 tipos de especie de peces. Cortesía del ICE

¡Segunda temporada!

En éste segundo proyecto, se trata de una estructura circular, compuesta por 8 mil aisladores distribuidos en una célula central de 100 metros y cinco círculos alrededor de cinco metros cada uno. Esta sería de mayor tamaño para que peces más grandes puedan hospedarse.

Las negociaciones iniciaron a finales del 2017, sin embargo, debido al cambio de gobierno hubo un impasse que atrasó la realización del ecosistema artificial. No obstante, fueron retomadas en febrero del presente año para darle continuidad.

Saborío indicó que “hace escaso un mes se establecieron las responsabilidades dentro del convenio marco de ICE, INCOP e INCOPESCA donde se habló de que en el caso del ICE van a aportar la estructura y la dirección del proyecto además de los buzos que ellos tienen en sus otros proyectos”.

“Nosotros en INCOP vamos a ver la parte presupuestaria y de transporte de lo que es realizar la actividad de inmersión dentro de la costa, INCOPESCA los estudios de la pesca artesanal y ahí dimos por sentado el convenio”, recordó el personero del INCOP.

El proceso de exploración para determinar el lugar exacto del segundo proyecto depende de la batimetría que se realice en distintos lugares. Este estudio determina el estado del suelo marino.

“Nosotros como institución sí queremos que los proyectos se encuentren cerca de las operaciones portuarias, pero respetando todas las rutas marítimas porque eso podría afectar la posición del proyecto, el oleaje, las corrientes, el tránsito marino podría atraer el proyecto abajo”.

“Entonces procurando que no se encuentren en áreas portuarias, pero cerca de las operaciones que en nuestro caso sería Puntarenas, Caldera, Quepos y Golfito podríamos pensar que cerca de esas zonas se estarían haciendo los proyectos”, reconoció Saborío.

Tal como en el primer proyecto, se realizará en una base de arena, esto significa que no viene a competir con ninguna estructura de índole natural para no imponer un material dentro del ecosistema natural ya desarrollado.

Temas: