Portada

Atropello y discriminación: esto opinan quienes se oponen a equiparar edad de retiro de las mujeres

Las propuestas de cambios en las condiciones en la pensión del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), provocan críticas…

Por Krissia Morris Gray

Tiempo de Lectura: 7 minutos
Atropello y discriminación: esto opinan quienes se oponen a equiparar edad de retiro de las mujeres
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Las propuestas de cambios en las condiciones en la pensión del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), provocan críticas y preocupaciones de varios sectores y grupos.

Mientras hay quienes exigen un “No” rotundo a las pretensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), otros señalan que es un tema que debe ser sometido a valoración, pues el planteamiento deja de ser solidario y más bien se torna discriminatorio.

Por su parte, la Gerencia de Pensiones de la CCSS señala que las tres medidas de modificación planteadas, para los trabajadores en general, contribuirán a darle “oxígeno” al IVM por lo menos al 2053.

Ese aire financiero rondaría los ¢45,4 billones (millones de millones).

OBSERVE MÁS: CCSS: Reforma al IVM “daría oxígeno” al régimen por 16 años más

De acuerdo con las proyecciones de la CCSS, para el 2029, hombres y mujeres se podrán pensionar a los 65 años, en el régimen del IVM. (Foto: Archivo/El Observador)

Dos años más

De avanzar las medidas de la CCSS, las mujeres ya no se pondrán pensionar a los 63 años como ocurre en la actualidad, sino que se jubilarán a los 65 años, la misma edad que los hombres.

Es decir, se dará un incremento de dos años en la edad de retiro.

Por otro lado, el plan de la CCSS plantea la eliminación gradual de la pensión anticipada.

CCSS

Pie de foto: La junta directiva de la CCSS espera aprobar, en julio, la reforma al IVM (Foto: Archivo/El Observador)

Hoy, las mujeres que cuentan con las cuotas pueden adelantar la pensión a los 59 años y 11 meses o 60 años con 450 cuotas.

OBSERVE MÁS: ¿En qué consiste el plan de reforma al IVM? Conozca los detalles

Se proyecta que, para el 2029, entre a regir en forma definitiva la unificación de la edad de pensión en 65 años.

Conquista de género

Para diferentes sectores y organizaciones sociales, el tratar de igualar las condiciones de las mujeres a las de los hombres es un asunto que no reconoce las particularidades y diferencias existentes.

Sobre el tema, Nuria Marín, presidenta de la Asociación para el Liderazgo y Ascenso Social (ALAS), hizo un llamado a un “no contundente y rotundo” a la propuesta de la CCSS que pretende equiparar la edad de retiro.

“Esta ha sido una conquista de género. Una compensación a esos trabajos no remunerados que todas las mujeres de todas las edades realizamos.

“Es por ello, por reivindicar ese trabajo no remunerado que se hace esa diferenciación. Si antes del covid era importante, después del covid aún más”, reafirmó Marín.

Señaló que el Estudio del Uso del Tiempo determinó que la relación de mujeres y hombres en materia del trabajo no remunerado es de 3 a 1, es decir, ellas laboran 35 horas versus 13 horas de los hombres.

“Es justo que el Estado costarricense y que todas y todos hagamos justicia por esa mujer trabajadora”, remarcó Marín.

OBSERVE MÁS: Sectores sociales solicitan a la CCSS posponer reforma al IVM

“Es un atropello”

Grace Badilla, presidenta de la Sociedad de Mujeres Cooperativistas Trascender, fue clara al indicar que el hecho que se quiera igualar las condiciones de pensiones con la de los hombres es un atropello.

“Me parece que no es equitativo. Es un atropello a la condición propia de nosotras las mujeres. Es cierto que hemos ganado espacios en cuanto a poder insertarnos al mercado laboral.

“Tenemos una serie de acciones afirmativas donde podemos disfrutar de algunos beneficios, porque tampoco es que los tengamos que reconocer como derechos”, exteriorizó Badilla.

Mencionó que la condición es diferente, el desgaste es mayor en las féminas pues “mientras prevalezca el patriarcado ¿quién se encarga de la casa?, ¿quién se encarga del cuido de los hijos?, ¿quién se encarga de los adultos?, es decir trabajamos triple o cuádruple”.

Diferentes grupos y sectores sociales coinciden que todavía persisten brechas sociales y laborales que afectan a las mujeres (Foto: Archivo/El Observador)

Reproducir desigualdades

Para María Picado, coordinadora interina del departamento de Políticas Públicas del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), las principales brechas en los sistemas de pensiones surgen porque se basan en la idea de que la historia laboral, salarial y contributiva, es igual entre hombres y mujeres.

OBSERVE MÁS: Futuros jubilados del IVM recibirán una pensión menor si prospera reforma

Mencionó que todavía persisten diferencias en el historial laboral entre hombres y mujeres:

  • Hay una menor tasa de participación de mujeres en el mercado laboral
  • Sufren más interrupciones en la trayectoria laboral por múltiples factores, entre estos: embarazos, asumir el cuido de personas y además tienen la carga de los trabajos no remunerados, entre otros
  • Ingreso tardío al mercado laboral, pues deben asumir roles sociales de cuido y de responsabilidad familiar
  • Se mantienen las brechas salariales entre hombres y mujeres, pese a realizar las mismas funciones y tener las mismas responsabilidades

“De no hacerse acciones diferenciadas, las desigualdades en el acceso y permanencia de las mujeres en el mercado laboral estarían reproduciéndose y teniendo sus consecuencias también en la vejez.

“Se debe procurar que las desigualdades en el mercado laboral no se traduzcan en desigualdades en los derechos jubilatorios”, determinó Picado.

A criterio de Picado, para disminuir las disparidades el régimen del IVM, se debe partir del principio de solidaridad, que permita la incorporación de elementos redistributivos entre personas con diferentes trayectorias laborales y socio-económicas.

“No se puede penalizar a las mujeres por las características de sus trayectorias laborales cuando estas son producto de problemas estructurales que las trascienden y que resolverlos es responsabilidad de todos los actores: del Estado, la empresa privada y la sociedad civil, las organizaciones, etc”, acotó Picado.

OBSERVE MÁS: Discutirán por dos meses más plan de reforma al IVM; pensión seguirá a los 65 años

Invisibilizar trayectorias

Un pronunciamiento emitido por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica señala que aún persisten situaciones de inequidad y discriminación hacia las mujeres.

Asimismo, señaló que la pandemia afecta a este grupo poblacional de manera importante, debido a las características de sus empleos, muchos de ellos informales, por cuenta propia y vinculados al sector de servicios.

“El riesgo de aumentar la edad de las mujeres para pensionarse vendría a invisibilizar las trayectorias interrumpidas de las mujeres, no solo por el cuido, sino también por el trabajo no remunerado y el cambio de las categorías ocupacionales, así como otras condiciones laborales como la brecha salarial, que las penalizan al momento de obtener su pensión”, asegura ese órgano colegiado.

Añade que el avance en los derechos humanos sigue siendo un reto en la sociedad costarricense.

“Pero hoy se anuncia un embate hacia las mujeres en el tema de la seguridad social, negando los instrumentos de incalculable valor legal, el análisis de sus intereses y particularidades, desde la perspectiva de las mujeres”, indicó el Colegio de Abogados y Abogadas.

Además de sus trabajos estables o informales, las mujeres hacen labores no remuneradas por más horas que los hombres (Foto: Archivo/ El Observador)

Retroceso en derechos humanos

Por su parte, la abogada especialista en derecho internacional de derechos humanos, Larissa Arroyo, fue enfática al puntualizar que la iniciativa, de aprobarse, se traduciría en un retroceso en materia de igualdad.

“Es un tema complejo, no es fácil. Es un tema de por dónde cedemos, porque tampoco podemos obligar al Estado a hacer lo imposible. No obstante, el derecho a la salud, en Costa Rica es un derecho que está garantizado constitucional y  convencionalmente”,  recalcó Arroyo.

Reseñó que el aumento en la edad de retiro a las mujeres no reconoce el derecho a la salud ni a la igualdad mediante acciones afirmativas.

OBSERVE MÁS: Defensoría exige que propuestas de reforma al IVM sean de conocimiento público

“Elevar la edad de retiro de las mujeres es retroceder en derechos humanos, es decir, incumplir obligaciones jurídicas del Estado costarricense tanto a nivel nacional como internacional”, detalló Arroyo.

Clarificó que todavía hay muchos aspectos por analizar en el tema y que se deben conocer los criterios técnicos y no sólo económicos ni financieros que fundamentan la propuesta

“Se debe hacer un análisis muchísimo más profundo que muchas veces se quiere pasar por encima por un tema politizado, muchas veces partidariamente dentro del populismo y lo que hace eso es violentar ese proceso de análisis para llegar a la mejor de las soluciones en las circunstancias actuales”, sentenció Arroyo.

Lo que dice la CCSS

Sobre el planteamiento para equiparar la edad de jubiliación, Jaime Barrantes, gerente de pensiones de la CCSS, aseguró que entre otros aspectos se valora lo referente a la esperanza de vida.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), señalan que la esperanza de vida en Costa Rica, en promedio ronda los 80 años.

Al mismo tiempo, agregó que para el retiro anticipado cuyos orígenes están entre los años 70 y 80, no se tomaron en cuenta los cambios demográficos actuales.

Barrantes descartó que el retiro anticipado se trate de “una discriminación positiva para todas las mujeres”, pues la medida sólo aplica para aquellas que tienen las 450 cuotas.

“Las mujeres que posiblemente son las que más se les dificulte el seguir cotizando de manera estable, porque tuvieron que enfrentar cargas laborales muy altas, el cuido de hijos o de los roles de la sociedad, la mayoría no alcanza esas cotizaciones (450) y ya se van a los 65 años”, manifestó el funcionario.

Recalcó que la edad de retiro en IVM, para hombres y mujeres es a los 65 años, aspecto que está vigente en un reglamento y que se mantiene desde 1947.

Añadió que, ni para hombres ni para mujeres el régimen del IVM cuenta con los recursos para el adelanto de la pensión.

La junta  directiva de la CCSS dio dos meses para la socialización de la propuesta y a la presentación de informes adicionales solicitados. Se estima que para julio se aprobaría la reforma al IVM.

Temas: