Retina Económica

Baja desempleo y aumenta población ocupada, principalmente mujeres, según INEC

Población desempleada disminuye porque más personas encontraron empleo empleo y también porque hubo quienes dejaron de buscar.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 2 minutos
Baja desempleo y aumenta población ocupada, principalmente mujeres, según INEC
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Para el trimestre móvil comprendido en tres febrero y abril de 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) registra un incremento de la población ocupada (con trabajo) en comparación con el mismo periodo del 2023.

La población ocupada pasó de 2.084.370 personas a 2.145.289. Esto significa un aumento de 60.919 personas de forma interanual. De ellas 59.493 son mujeres.

El INEC señaló que la población ocupada mostró un “incremento estadísticamente significativo” y destaca el aporte de las mujeres.

Este es uno de los hallazgos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), cuyos resultados para el periodo en análisis se dieron a conocer este jueves 6 de junio.

La tasa de ocupación pasó de 50,3% a 51,2% al compararse los dos años. Mientras tanto la de no participación subió levemente de 44,3% a 44,4%.

Este comportamiento se da porque en el último año más de 50.000 personas cumplieron la edad (15 años) por lo que son contabilizados en el grupo de la población en edad para trabajar y reducen el efecto de las que encontraron trabajo.

Por esta misma razón la tasa neta de participación tuvo una muy leve reducción de 55,7% a 55,6%.

Mientras tanto la tasa de desempleo bajó de 9,7% en el 2023 a 7,9% en el 2024.

Se estima que para el trimestre febrero, marzo y abril del 2024 había 184.583 personas desempleadas. El año pasado eran 223.741.

Además de que hubo personas que encontraron un trabajo, el desempleo también baja porque hay personas que dejen de buscar uno, por lo que no son consideradas desempleadas, sino que fuera de la fuerza de trabajo.

El grupo fuera de la fuerza de trabajo creció de 1.832.094 personas a 1.860.370.

Las personas deciden o son obligadas a quedar fuera de la fuerza de trabajo por varias razones. Por ejemplo, podrían decidir tener un único ingreso, por razones de salud o discapacidad.

En el caso de las mujeres son principalmente afectadas porque la sociedad les sigue imponiendo las tareas de cuido del hogar, de menores de edad y personas dependientes y no dependientes. Esto las obliga a alejarse del mercado.

Otras razones podrían ser estudio o viaje.