Retina Económica

Cae la confianza de los consumidores de Costa Rica por primera vez en el último año, según índice de la UCR

La población está más pesimista en cuanto a la economía actual y en cuanto a lo que prevén para meses futuros.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 2 minutos
Cae la confianza de los consumidores de Costa Rica por primera vez en el último año, según índice de la UCR
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) concluye que para el mes de mayo del 2024 cayó la confianza de los consumidores del país.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) bajó a 45,3% en el mes pasado, después de llegar a 50,1% en abril, que ha sido el valor más alto desde el 2017.

Desde mayo del 2023, la confianza de los costarricenses empezó a subir y mantuvo este comportamiento hasta mayo, cuando la tendencia se pudo haber roto.

Este índice asume que el optimismo hacia la economía genera confianza entre los consumidores y, como consecuencia, aumenta el deseo de realizar gastos o contraer deudas.

Por el contrario, la incertidumbre produce pesimismo y, por ello, deciden reducir los gastos y reorganizar las reservas financieras.

De esta forma, la docente e investigadora de la Escuela de Estadística, Fernanda Alvarado, comentó que esta baja en el índice responde a que la población tiene una percepción peor, tanto de la economía actual como de la economía a futuro.

El reporte de la UCR señala que para mayo de este año, los hombres siguen teniendo una mayor confianza que las mujeres en la economía, aunque en ambos géneros hubo una disminución en el último periodo en análisis.

Crece la población pesimista

El porcentaje de personas optimistas con respecto a la economía nacional se redujo de 27,2% a 24,4%. Por su parte, el grupo de pesimistas creció de 16,9% a 24,5% entre febrero y mayo del 2024.

Uno de los factores que puede influir en esta pérdida de confianza es el crecimiento en el porcentaje de personas que creen que sus familias están en una situación económica peor que un año atrás. Este porcentaje subió de 20,7% en febrero a 32,4% en mayo.

En su lugar, el grupo de personas que creen que están igual que hace un año atrás disminuyó de 51,8% a 41,5%.

Con miras al futuro, un 38,7% de la población considera que en un año estará en mejores condiciones económicas que en la actualidad. Sin embargo, en febrero ese porcentaje era más alto: 43,3%.

Mientras que los que creen que estarán peor dentro de un año aumentaron su participación de 14,9% en febrero a 18,6% en abril.