Avenida O

Carlos Guzmán: cuando la vida es música, y un carnaval

Carlos es el sexto hermano de 10 que tuvo como fruto la familia Guzmán Bermúdez. La música, en su casa,…

Por Ana María Parra A.

Tiempo de Lectura: 7 minutos
Carlos Guzmán: cuando la vida es música, y un carnaval
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Carlos es el sexto hermano de 10 que tuvo como fruto la familia Guzmán Bermúdez. La música, en su casa, era algo tan natural como el respirar. No por nada fue que con sus hermanos fundó Gaviota, el grupo que es una referencia obligatoria cuando se pronuncia su nombre.

“Cuando tenía 3 años lloraba si le quitaban la guitarra de su papá y desde entonces ha estado ligado a las melodías y el ritmo. Carlos vive la música a plenitud”, relata su biografía oficial en el grupo Gaviota.

Para cuando sea 20 de febrero del 2020 alcanzará los 63 años de edad para seguir dejando claro que ha dedicado toda una vida a la música. Y a lo largo de su andar se le ha ido reconociendo su vocación y su entrega de muchas maneras.

Diplomas, medallas, dedicatorias, menciones, el Premio Nacional de Música Aquileo Echeverría 2008 y ahí va la lista. Y este año a Carlos Guzmán suma otro reconocimiento más: la Comisión de Fiestas de San José 2019-2020 le escogió como el dedicado del Carnaval Nacional 2019; por tanto, se le verá encabezando el desfile por las principales arterías de la capital este 27 de diciembre.

OBSERVE MÁS: Músico Carlos Guzmán es el dedicado de los Carnavales 2019

En el cine, tevé, teatro, radio y publicidad

En sus calidades de músico, compositor, productor, arreglista y director musical, Carlos Guzmán ha trabajo intensamente en varias áreas de la industria de la música.

Con Gaviota y a nivel individual, ha compuesto y ejecutado desde baladas hasta otros géneros musicales de fusión latina y folclor.

En la industria de la publicidad es autor de jingles y música para anuncios para marcas como ICAFE, Banco Nacional, COMEX y universidades como la Central y la Internacional de las Américas.

Ha escrito música para radio. En Columbia para programas como “Hablando claro”, de Vilma Ibarra; “Sábado con mi gente”, de Juan Carlos Torres e incluso “La Vuelta se vive por Columbia” que se transmitió durante el mes de diciembre por aquella radio durante la vuelta ciclística.

Para televisión su trabajo se ha escuchado en canal 13 y canal 7 -el tema del programa “Siete Días” es de su autoría.

Por el cine también ha andado. En el filme “Los Secretos de Isolina y “El Trofeo”, ambas que fueron dirigidas por Miguel Salguero, toda la música incidental es de Carlos Guzmán incluyendo la canción “Isolina”.

Al teatro, Guzmán también ha aportado música. Creó composiciones para el montaje “Ilusiones” -nueve obras: “Cumbia de la Ilusión”, “Drama 1”, “Drama 2”, “Drama 3”, “Drama 4”, “Drama 5”, “Balada”, “Clásico” y “Country”. Y para la puesta en escena “Leyendas de la zona de los Santos” creó ocho obras: “Tema”, “Susto”, “Brujas”, “Corrido”, “Cumbia”, “Jardín”, “Tormenta” y “Viento”.

El hombre de los himnos

Siete himnos han salido del puño y letra de Carlos Guzmán. Para muestra no uno, sino varios botones: Himno al Hospital de Niños, Himno al Colegio Saint Benedict, Himno de la Universidad EARTH.

Y aunque aquellas obras, y otras tres del mismo corte, son significativas por el valor institucional que tienen, uno de los más relevantes, porque tocan a la población en general, es su Himno al Agua

En decreto publicado en el diario oficial La Gaceta el 25 de abril del 2005, el Himno al Agua fue declarado como himno oficial de Costa Rica. El artículo versa así:

Artículo 1º—Se decreta el “Himno al Agua”, del compositor Carlos Guzmán Bermúdez, con cédula Nº 1-475-206, como oficial de Costa Rica el cual será entonado por todos los estudiantes y funcionarios públicos, en las diversas actividades oficiales del Ambiente y Biosfera, en especial el 22 de marzo “Día Mundial del Agua”, 5 de junio “Día Mundial del Medio Ambiente”, 16 de junio “Día del Árbol” primer viernes del mes de octubre “Día Interamericano del Agua”, así como el “Día de la Tierra”.

El Himno al Agua, de Guzmán, ha sido traducido en cuatro idiomas: chino, francés, portugués e inglés. Es decir, ha trascendido fronteras.

En términos de composiciones oficiales para el Estado no todo acaba en el Himno al Agua. El 1° de diciembre del 2018 el “Canto a la Abolición del Ejército en Costa Rica”, compuesto por Carlos Guzmán, fue declarado oficial y de interpretación obligatoria en instituciones educativas y actos oficiales.

2 puntos relevantes

En el largo andar de este músico costarricense hay dos estaciones en las cuales es obligatorio detenerse: la canción “Soy Tico” y “La Sinfonía de los Volcanes”.

Soy Tico

Carlos Guzmán presentó su canción “Soy Tico” en 1995 pensando, un poco, en las referencias y emociones que invaden a los costarricenses que por alguna razón viven fuera del país.

El tema ha sido muy rotado por radios y canales de televisión y ha sido grabada en diferentes versiones por otros artistas.

‘Soy Tico’ apela a referencias del repertorio folclórico costarricense: “Luna Liberiana”, “Caballito Nicoyano”, “La Patriótica Costarricense” y “Pasión”e instrumentos claves como la guitarra y la marimba.

La canción le valió dos premios ACAM a Guzmán en el 2000: Compositor del Año y Autor del Año.

‘La Sinfonía de los Volcanes’

La “Sinfonía de los Volcanes” nació de la intención de Guzmán por escribir una obra que se relacionara con el volcán Arenal. Luego, extendió esas referencias a los volcanes Poás, Rincón de la Vieja e Irazú.

Dedicó cuatro años a este proyecto, hasta su culminación en el 2008. En setiembre de ese año “La Sinfonía de los Volcanes” fue estrenada en el teatro Eugene O´Neill, interpretado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica y dirigido por el maestro Alejandro Gutiérrez.

Fue, precisamente, esta sinfonía la que derivó en el Premio Nacional de Música Aquileo J. Echeverría 2008 para Guzmán. Y en el 2012 le dio dos premios ACAM por el fonograma en las categorías de arreglo y compositor de música formal.

Su obra ha sido interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Universidad Central de la Florida, en Estados Unidos, en el 2010 y por la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) dirigida por el maestro Marvin Araya.

Volando alto con Gaviota

El primer gran caballo de batalla de Carlos Guzmán vio la luz en 1977: Gaviota, que bien conoce las mieles del éxito local y foráneo.

Fue, y sigue siendo Gaviota uno de los grupos que supo crear un sonido propio y característico.

Gaviota se ha presentado en Puerto Rico, México, Panamá, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador, además en toda el área Centroamericana, en los Estados Unidos, en Francia, Alemania y otros países de Europa.

Entre sus actuaciones más destacadas están los programas “Siempre en Domingo” en México, “El Show de las 12” en Puerto Rico, “Y Vero América Va” de Verónica Castro y el concurso Miss Universo 1986.

Teatros de renombre como el Musikhalle de Hamburg en Alemania, el auditorio de la Universidad Georgetown en Washington, el Teatro Nacional de Costa Rica, el Centro Atlapa de Panamá y el gran Zenith de Toulouse, Francia han tenido a Gaviota en sus escenarios.

Firmados por CBS, Indica y Sony Music, Gaviota tiene en su historial 22 discos incluyendo “Mil Besos” grabado en México, bajo la producción del maestro Armando Manzanero. Con el cual Carlos Guzmán compartió una gira en Japón como tecladista del compositor.

El disco ‘Gaviota de Fiesta’ incluye su éxito ‘Acércate’, canción oficial del Festival Mundial de los Pirineos en Francia, en el año 2000.

Gaviota tiene una larga lista de canciones reconocidas que han pasado de generación en generación como “¿Qué vas a hacer esta noche?”, “María”, “Ella”, “Anna mía”, “Hablando de amores”, “La aurora”, entre otras.

Compuestas por Carlos Guzmán para el grupo destacan, entre otras canciones: “Cuanto deseo”, ” Te he conocido” (“Gaviota”, 1979); “No estás” (“Nostalgia”, 1980); “Junto a ti” (“La Aurora”, 1982); “Miedo” (“En las alas de Gaviota”, 1984); “Estás tan bella” y “Hablando de amores” (“Sombras”, 1991).

Las versiones al español de “¿Qué vas a hacer esta noche? – original de A. Cassella y D. Baldam Bembo– y de “Anna mía” –de Mimmo Cavallo– son de Carlos Guzmán, esta última con colaboración de R. Bertel.

Así las cosas, si se toma en cuenta que desde los tres años ya Carlos Guzmán mostraba su vinculo perfecto con la música son casi 60 años de vivir con, para y ella. Una relación seria, pero que este 27 de diciembre tendrá aire de festejo, de carnaval.

Discografía de Carlos Guzmán

La discografía de Carlos Guzmán es amplia, alcanza casi 30 producciones salidas tanto de su trabajo con Gaviota como de su andar en solitario.

Su discografía comienza en 1978 con el primer larga duración de Gaviota: “Era otro cielo” firmado por CBS. Aquellos años eran los de los acetatos y la tecnología análoga.

El siguiente es un listado con algunas de esas realizaciones sonoras.

  1. Era otro cielo (1978).
  2. Gaviota (1979)
  3. Gaviota (Editado Miami, CBS Internacional) (1980)
  4. Nostalgia (1980)
  5. La Aurora (1982)
  6. 15 Grandes éxitos de Gaviota (Recopilación) (1983)
  7. En alas de Gaviota (1984)
  8. Gaviota (re lanzamiento México, CBS Internacional) (1985)
  9. Navidad en alas de Gaviota (1986)
  10. Gaviota A.C. (Nace Jesús) (1990)
  11. Sombras (1991)
  12. Gaviota en vivo espectacular (1992)
  13. Mil besos (1992)
  14. Éxitos digitales Gaviota, Sony Music (1994)
  15. Interprète les succès et les rythmes d’Amerique Latine (1997)
  16. Gaviota, nuestra música (Recopilación) (1997)
  17. Gaviota, nuestra música Vol. 2 (Recopilación) (1997)
  18. La carrera de la vida (1997)
  19. Gaviota de fiesta (2001)
  20. ¿Qué vas a hacer esta noche? (2006)
  21. La Filarmónica en alas de Gaviota (2008)
  22. Gaviota a la italiana (2013)

Discografía como solista

  1. Inpiraciones Costarricenses
  2. Entre Cantadas y Conversonas (con Emeterio)
  3. Sinfonía de los volcanes
  4. Soy Tico
  5. Nace Jesús

Algunos premios de Carlos Guzmán

  • 1986 Quinto lugar Festival de la Canción y el Intérprete, San Juan Puerto Rico. Canción “Déjame ser”
  • 1984 Mejor arreglo Festival OTI, San José Costa Rica. (Otorgado por los miembros de la orquesta)
  • 1986 Primer lugar Festival RIANDE de la Canción e Intérprete, Panamá. Canción “Acércate”
  • 1989 Mejor arreglo Festival OTI, San José Costa Rica. (Otorgado por los miembros de la orquesta)
  • 1991 Premio Fama, Ministerio de Cultura, como arreglista de la Década 1980-1989
  • 2000 Compositor del Año. Premio ACAM. Canción “Soy Tico”
  • 2000 Autor musical del Año. Premio ACAM. Canción “Soy Tico”
  • 2000 Canción oficial Festival de los Pirineos, Francia. Canción “Acércate”
  • 2008 Premio Nacional de Cultura Aquileo J. Echeverría en Música
  • 2012 Premio ACAM al disco ‘Sinfonía de los volcanes’

Temas: