Cambio Climático

Centroamérica se esfuerza por completar su transición a la energía verde en la lucha contra el cambio climático

Países de Centroamérica como Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador hacen frente a los desafíos del cambio climático mientras dirigen sus estrategias para generar electricidad enfatizando en la transición a la energía verde.

Por Voz de América

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Centroamérica se esfuerza por completar su transición a la energía verde en la lucha contra el cambio climático
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

(Miami, Estados Unidos). Los gobiernos de Centroamérica afrontan el desafío de transitar hacia vías que modernicen la producción de energías renovables. Estos retos están apoyados por la implementación de políticas y estrategias que les permita tanto satisfacer las demandas internas como entrar al mercado internacional.

Funcionarios y expertos en la producción de energía de Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador se dieron cita este miércoles en el evento “Mercados eléctricos y la transición verde en Centroamérica”, auspiciado por el centro de pensamiento Diálogo Interamericano, con sede en Washington.

Liderazgo de Costa Rica

Costa Rica se ha convertido en uno de los líderes regionales para la producción de energías renovables, sin embargo, apoyándose en gran medida en la hidrología como fuente primaria para producir electricidad, vio cómo esa dependencia le afectó considerablemente en el año en curso, explicó Marcos Acuña, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad.

“Entonces este año, por ejemplo, que hemos tenido déficit de precipitaciones de hasta un 50 % en algunas de nuestras cuencas importantes, esto afecta el balance energético de manera significativa”, señaló Acuña.

Costa Rica, aun así, ha logrado que más del 98 % de la producción de su electricidad provenga de fuentes renovables, apunta Diálogo Interamericano.

Según el Sistema Eléctrico Nacional de Costa Rica, el país produce el más del 67 % por medio de los recursos hidrológicos, mientras las energías geotérmica y eólica le siguen en esa lista con 10,89 % y 7,51 %, respectivamente.

El Salvador, una apuesta por los marcos legales

Un estudio de la ONU señala que hace una década se empezaron a ver con más claridad los resultados de esfuerzos por una energía sostenible en la región y desde 2014 “las energías renovables eran la fuente de casi el 64 % de la generación de electricidad en la región”.

En tanto El Salvador se ha esforzado porque su marco legal favorezca la diversificación de la producción desde el sector privado, pero también evitando no romper “la cadena de pago” ni caer en “la dependencia de los países de la región”, apuntó Ingrid Chávez de Mendoza, actual directora de Operaciones Comerciales, en la compañía Energía del Pacífico.

Chávez señala que en su país, desde 1996 con la emisión de la Ley General de Electricidad a la fecha “el porcentaje de electrificación se incrementó de un 70 % que teníamos en esa época a prácticamente un 97 %”.


Expertos de la región reunidos este viernes 15 de septiembre en Washington para abordar el panorama de las inversiones, naturaleza y la biodivesidad en Latinoamérica [Foto: Tomás Guevara, VOA]

TAMBIÉN LEA

Ven potencial en Latinoamérica para inversiones en energías limpias y biodiversidad

 

 


Asimismo Chávez de Mendoza agrega que “de toda la capacidad energética instalada en el país, el 60% es generación renovable, pero del 40 % restante que no es renovable tenemos ahora una transición con la Planta de Gas Natural (que entró en funcionamiento en 2022” y que ha contribuido a disminuir considerablemente las emisiones de efecto invernadero.

El sitio especializado Statista valora que “Debido a su vasta geografía y abundantes recursos naturales, América Latina tiene el potencial de convertirse en un actor importante en el sector”, y para ello cita que en 2022, “la capacidad de energía renovable en la región se acercó a los 315 gigavatios, un crecimiento de alrededor del 75 por ciento en comparación con una década antes”.

Honduras ante sus propios retos

Al exponer el modelo de mercado eléctrico para Honduras, Wilfredo Flores, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica de su país, hizo referencia a los retos que imponen los efectos del cambio climático, pero también otros de índole estratégico y de planeamiento.

“Los retos son muchos, tenemos un sistema de distribución que ha quedado colapsado, un sistema de transmisión congestionado… Honduras es el único país de Centroamérica que tiene tres interconexiones regionales y no las utiliza de manera eficiente”, afirma.

“Tenemos un mercado cautivo”, considera Flores.

Llamado de la ONU

Este miércoles el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en un discurso en Nueva York, a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, llamó a prestar atención a las alertas que envía la naturaleza misma sobre el cambio climático.

“Nuestro planeta está tratando de decirnos algo. Pero parece que no estamos escuchando”, señaló en relación con lo que considera es “el momento de la verdad”.

Guterres se dirigió de modo especial a las naciones más desarrolladas, comprendidas en el G20 y así mismo alertó a las grandes industrias a acelerar el camino a la trensición a la energía renovable, con el énfasis en que si no están en la vía rápida hacia la transformación de la energía limpia, están llevando a los negocios a un callejón sin salida y arrastrándonos a todos con ellos.

Guatemala apuesta por un modelo abierto

Para Luis Romeo Ortiz Peláez, a cargo de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala, su país ha podido salir adelante, entre otros factores, por el uso del modelo abierto y dejar atrás las estructuras centralizadas que databan de la década de 1980 en la pasada centuria.

Por ello, apunta, “hay un privilegio de la libertad” y señala directamente a la ley reguladora de la electricidad en su país.

“Las únicas actividades que quedaron reguladas fueron las tarifas de los usuarios regulados y el acceso a las redes de transmisión”, argumenta.

Flores reafirma la estrategia del actual gobierno guatemalteco de “seguir consolidando ese modelo”, ahora que, afirma, están a las puertas de una nueva licitación internacional que potenciaría la generación eléctrica para todo el país.