Cambio Climático

Ciencia y política juntas para proteger océanos, destaca foro en Costa Rica previo a cumbre ONU

Por AFP

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

(San José, Costa Rica). Es imperioso unir la política y la ciencia para avanzar en la protección de los océanos, destacaron este sábado expertos y autoridades en el foro “Immersed in change” en Costa Rica, previo a la crucial reunión de la ONU en 2025 en Francia.

La segunda y última jornada se enfoca en especificar y compartir buenas prácticas tras los discursos institucionales y los llamados a la acción de la jornada inaugural del viernes.

Desde las Naciones Unidas indicaron que “es imperativo” actuar para revertir la “salud deteriorada” de los océanos.

Científicos, académicos y expertos de todo el mundo comparten conocimientos con autoridades, instituciones internacionales y onegés para consensuar ideas un año antes de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC), prevista para junio de 2025 en la ciudad de Niza, que Francia y Costa Rica coorganizan.

Entre los principales temas tratados en San José se encuentran el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 por la ONU, la ratificación del Tratado de Protección de Altamar firmado en 2023 por más de los 70 países o el acuerdo de una moratoria para la posible explotación minera del fondo del mar.

El evento conincide con la fecha de 8 de junio; este sábado es el Día Mundial de los Océanos.

Un artista pinta una obra de arte de una ballena en el océano durante la inauguración de la Cumbre de Protección del Océano Inmersed Change en San José (Foto de Ezequiel Becerra / AFP)

De la mano

El director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Álvaro Morales, explicó a la AFP que la forma de poner en práctica las ideas abordadas por autoridades de más de 40 países reunidas en Costa Rica es escuchar a los expertos.

“La ciencia debe meterse en el mundo político”, dijo Morales, para darle a las instituciones los recursos objetivos de la investigación y que se tomen decisiones basadas en datos.

“El océano está enfermo y necesitamos recuperar esa salud” a través de una “mayor concientización”, añadió Morales.

La directora de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, Charlina Vitcheva, dijo a la AFP que “es absolutamente esencial” apoyarse en la ciencia para elaborar “políticas robustas” que concuerden con la realidad de la situación oceánica.

Y como ejemplo destacó que “la Unión Europea tiene un gran proyecto que consiste en desarrollar un gemelo digital del océano”, una “potente herramienta de simulación que nos permita elaborar políticas”, dijo.

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, habla durante la inauguración de la Cumbre de Protección del Océano Inmersed Change en San José el 7 de junio de 2024. (Foto de Ezequiel Becerra / AFP)

Amenaza minera

Entre las diversas preocupaciones sobre la salud de los océanos, la extracción minera en el fondo marino ha sido señalada en diversos foros como una amenaza inminente.

El secretario de Estado para el Mar y la Biodiversidad de Francia, Hervé Berville, comentó en rueda de prensa que “la minería de los fondos marinos sería un desastre para nuestros océanos”.

El enviado especial del presidente Emmanuel Macron, que no pudo asistir al evento en San José, destacó que el gobierno francés está poniendo “mucho peso diplomático e ímpetu político en este asunto”.

La responsable para los océanos de Greenpeace Internacional, la bióloga marina Pilar Marcos, explicó a la AFP que “la presión mundial” para evitar la minería submarina está en aumento.

“Son ya 25 países los que piden una moratoria minera”, dijo.

“Paz” con el océano

En un simbólico gesto para reducir las acciones que perjudican los ecosistemas submarinos, al término del encuentro en Costa Rica este sábado se presentará una “Declaración de paz” con el océano, propuesta por Costa Rica como país coanfitrión del encuentro de las Naciones Unidas en 2025.

“La idea de que el mar no es de nadie ha cambiado. La declaración de paz viene a contribuir con la idea de que las aguas de altamar son de todos, y todos somos corresponsables de lo que ahí suceda”, afirmó en rueda de prensa en la víspera el canciller de Costa Rica, Arnoldo André.

Las aguas internacionales empiezan donde acaban las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los Estados, a unas 200 millas náuticas (370 km) de las costas.

Actualmente, sólo alrededor del 1% de la altamar está bajo medidas de conservación, y la herramienta estrella del tratado es la creación de zonas marinas protegidas en estas aguas.