Visión País

Colegio cartaginés es el único con opción de estudiar semiconductores desde 10° año: ¿cómo se puede estudiar ahí?

Lo que inició hace más de 120 años como talleres para que los internos del Hospicio de Huérfanos de Cartago…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Colegio cartaginés es el único con opción de estudiar semiconductores desde 10° año: ¿cómo se puede estudiar ahí?
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Lo que inició hace más de 120 años como talleres para que los internos del Hospicio de Huérfanos de Cartago aprendieran técnicas de trabajo, se ha convertido ahora en el único colegio técnico reconocido por la “Hoja de Ruta de Semiconductores” con que Costa Rica busca potenciar esa industria.

El documento oficial enlista unas 55 opciones de formación entre universidades, cursos y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Pero a ellas agrega el Colegio Vocacional de Artes y Oficios (Covao).

En sus aulas se imparten 10 especialidades, de las cuales el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) destaca la de Electrónica Industrial.

OBSERVE MÁS: ¿Qué carrera estudiar para trabajar en semiconductores? Opciones en Costa Rica van desde cursos técnicos hasta universitarios

No obstante la oferta también ofrece opciones vinculadas a la industria con Informática, Desarrollo de Software, Desarrollo Web, Electromecánica, Mecánica de Precisión y Mecánica Automotriz,

A ello se suman también Contabilidad (tanto en español como en modalidad bilingüe), secretariado bilingüe y diseño publicitario, enfocadas en el área de servicio.  

No solo lo que enseña el MEP

El Covao funciona actualmente bajo el formato de colegio subvencionados en la modalidad técnica.
Los estudiantes ingresan a partir de décimo año y permanecen hasta duodécimo. En ese momento obtienen su título de secundaria pero también un Técnico Medio que ya les permite ingresar al mercado laboral.

Su plan de estudios abarca los contenidos tradicionales del Ministerio de Educación Pública (MEP), que se complementa con un sistema llamado Covao Smart.

Este consiste en sumar a la currícula contenidos que no están en la lista oficial pero que la industria ha identificado como claves en cada una de sus áreas. Esto va desde Programación Python hasta Excel Avanzado, pasando por cultura de calidad y normas de sostenibilidad.

Esos conocimientos auxiliares se actualizan cada años mediante reuniones con las empresas para garantizar su vigencia.

Actualmente ese menú abarca dispositivos móviles, metodologías, patrones arquitectónicos, cisco, inteligencia artificial, salud ocupacional y robótica. También programación de microcontroladores, diseño industrial, calidad.

El Covao tiene su campus en el sector de Taras, 500 metros antes del Puente Bailey (Tomás Gómez/El Observador).

Inteligencia artificial para el bilingüismo

El Covao incluye en su mallaa la parte técnico-académica, pero también un paquete de las llamadas “habilidades para la vida”, claves para la hora de llegar al mercado laboral.

Ello abarca programas deportivos y servicio de psicología.

Pero también se hace un espacio especial para la formación bilingüe.

El sector productivo ha insistido en que un alto nivel de inglés es esencial para poder tomar en cuenta a un postulante y la respuesta del Colegio ha sido la inteligencia artificial.

Al ingresar a la institución los estudiantes realizaran una prueba de nivelación y según el rango en que se ubiquen un software les irá dando contenidos para mejorar su nivel. La apuesta es llegar a un 90% de egresados con niveles B2 y C1 de inglés. 

Trabajo asegurado desde el colegio

Las estadísticas del Covao mapean hasta un 80% de egresados trabajando en las áreas donde se graduaron; o siguiendo estudios universitarios.

Como parte de la formación técnica, en el último año se dedica un espacio de tres meses a relizar la práctica profesional en una empresa, que suele abrir las puertas a sumarse como colaborador.

No obstante, algunas firmas realizan capacitaciones y acompañamientos a lo largo de la carrera. De esa manera, desde años antes los estudiantes ya pueden saber en que empresa harán su pasantía profesional y posteriormente se quedarán trabajando.

¿Cómo estudiar en el Covao?

Como se mencionó antes, la formación del Covao únicamente cubre décimo, undécimo y duodécimo año. Es decir, los estudiantes deben hacer la primera parte del colegio en otra institución.

Ya en noveno año deben hacer un examen de admisión, que es diferenciado según la especialidad que se guste cursar.

OBSERVE MÁS: Costa Rica urge de más personal técnico y capacitado para pujante industria de los semiconductores

La logística diaria es de un horario extendido de las 7:00 de la mañana a 4:20 de la tarde.

El sistema de subvenciones y los recursos generados por la institución mantiene la mensualidad de estudio en ¢30.000.

Para conocer toda la oferta, la institución realiza una feria vocacional abierta, que este año será el 26 y 27 de julio.

Los detalles se pueden seguir en las redes del COVAO.

Más opciones de formación

Lo que era el Hospicio de Huérfanos de Cartago (HCC) se ha convertido ahora en una sombrilla educativa que abarca no solo al Covao.

En paralelo también funciona el Covao Nocturno, que ofrece las carreras técnicas de manera vespertina (su oferta además de la diurna abarca ejecutivo comercial, servicio al cliente, telecomunicaciones y diseño y modelado de estructuras).

En su estructura también está el Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer. Este enfoca en la formación académica sumando con sistemas fortalecidos de inglés y conocimientos de las áreas Steam.

A ello se suma Funipar, que da capacitación a personas con condición de discapacidad ya sea para que desarrollen emprendimientos o para que ingresen a una empresa.

OBSERVE MÁS: Cartago estrena academia de cursos en áreas clave para trabajar en Zonas Francas

El último integrante de la familia es BeeNova, una academia de capacitación centrada en las necesidades de las zonas francas. La inversión supera los $400.000 y tuvo donaciones clave de equipamiento por parte de prestigiosas empresas privadas; incluyendo Intel, la Universidad de Cambridge, Infinite y el Consorcio Mecsoft.

Beenova tiene cinco laboratorios especializados:

  • redes
  • certificaciones
  • electromovilidad e hidrógeno verde
  • robótica y realidad aumentada
  • producción audiovisual. 

Sus programas son abiertos y consisten en certificaciones directas de la industria (en áreas como tecnología, idiomas, producción audiovisual y gestión empresarial); así como programas de formación continua. Además brinda la oportunidad de certificar el nivel de inglés con el sistema de la Universidad de Cambridge.

Sobre esta área se puede conseguir más información en el teléfono 8593-0808 y el sitio academiashhc.com. También aparecen en redes sociales como Academias HHC.