Portada

Costa Rica abandona testeos masivos, una de las máximas recomendaciones contra COVID-19

Argumentando costos y características técnicas de las pruebas, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) descartó realizar testeos masivos para…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Costa Rica abandona testeos masivos, una de las máximas recomendaciones contra COVID-19
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Argumentando costos y características técnicas de las pruebas, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) descartó realizar testeos masivos para identificar casos de coronavirus.

“Ya nosotros vimos que las pruebas de tamizaje masivo en relidad nos son las que nos aportan mayor información epidemiológica ni mayor contención”, dijo esta semana la directora de Salud Colectiva de la institución, Giselle Guzmán.

De acuerdo con la experta, los kits PCR utilizados “son pruebas muy caras, muy exclusivas y tienen que tener una interpretación química, epidemiológica y laboratorial por un microbiólogo adecuadas y no se recomiendan para tamizajes masivos”.

OBSERVE MÁS Costa Rica paga caro haberle perdido el rastro al coronavirus que llegó hace 6 meses

Guzmán agregó que de momento el material se reserva para entornos específicos como asilos de adultos mayores o cárceles, donde hay población más vulnerable.

Sobre la posibilidad de usar otras pruebas con el fin de retomar el rastreo de casos, la doctora agregó que en otros países se han usado las pruebas serológicas, las cuales apenas se están introduciendo en Costa Rica, por lo que faltará su validación.

La urgencia de testear

En conversación con El Observador dos expertos en epidemiología detallaron la importancia que tendrían las pruebas para retomar una gestión más adecuada de la pandemia en el país.

Juan José Romero, de la Universidad Nacional, indicó que aumentar los tests es urgente para detectar asintomáticos o presintománticos para generar cuarentenas más eficientes y romper así las cadenas de contagio.

“En este momento en porcentaje de positividad anda cerca de un 40%, en promedio, de 1.000 personas que se testean 400 salen positivas, pero tenemos días que son el 50%. Esto que quiere decir, que son gente muy sospechosa, muy probable de que tengan COVID. En el resto del mundo uno se puede dar cuenta, el porcentaje de positividad llegará al 15%, porque son testeos masivos”, dijo.

OBSERVE MÁS Creador de El Martillo y la Danza: Costa Rica no hace suficientes tests para saber todos los casos que tiene

El experto advirtió que, en todo caso, incrementar las pruebas también demandará mejorar los sistemas de información del Ministerio de Salud para poder dar seguimiento a los casos.

Según su revisión, entre la aplicación de la prueba y la orden sanitaria están pasando muchos días, cuando los plazos son fundamentales para manejar la crisis de salud actual.

“Nos dejó atrasados el evento porque no podemos seguirlos. Una orden sanitaria para un caso confirmado puede llegar 4 o 5 días después, ¿ya para qué?”, espetó.

Testeosmasivos en Pavas y Alajuelita permitieron una mejor gestión de los casos cuando estos se dipararon en el Valle Central (AFP)

“El déficit de pruebas ha sido un tema fundamental en la evolución de la pandemia en Costa Rica”, diganosticó por su parte Ronald Evans, investigador de la Universidad Hispanoamericana.

“Al no haber un adecuado diagnóstico no estamos haciendo un debido rastreo de casos y esto es una bola de nieve que al rodar va a aumentar de tamaño y va causando problemas al control de la pandemia”, agregó.

Ambos coincidieron en que la cantidad de pruebas que se reportar actualmente es mínima comparada a la recomendación de entes internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo cual termina por repercutir en el avance de la pandemia.

OBSERVE MÁS Alerta temprana de COVID-19: “Tenemos que prestar atención a los niveles periféricos”

Evans, por ejemplo, hace referencia a que por cada caso positivo deberían haber 10 tests más para ubicar las demensiones reales de la crisis.

Romero por su parte calcula que serían necesarios unos 10.000 exámenes diarios en el país para “poder subir a un número más o menos decente que concuerde con la realidad”. Considerando la realidad actual, acota que la cuota debería estar entre 5.000 y 7.000, más del doble de lo actual.

Las autoridades de salud decretaron a fines de julio la declaración de casos por nexo epidemiológico -prescidiendo así de las pruebas-, lo que ha incremendo los reportes diarios de casos (Presidencia)

La receta necesita comunicación

Mientras los casos siguen avanzando y ante el rezago de testeo, los expertos advierten que es necesario reforzar otras medidas para el manejo de la emergencia, sobre todo a nivel individual.

En esa línea la salubrista Ileana Vargas recapituló las necesidades de readecuar los mensajes clave para que la población mantenga los cuidados.

“En Costa Rica hay poblaciones que no tienen un sentido apropiado de lo que es el riesgo y eso lo hemos visto en desastres de otro tipo, por ejemplo naturales, eso también se traslada a un sentido como este, que la gente pierde el sentido de lo que es el riesgo”, explicó Vargas, que funge como directora de la Escuela de Salud Pública de la UCR.

OBSERVE MÁS Asintomáticos con coronavirus: qué se sabe del daño que COVID-19 puede causar en los pacientes que no desarrollan síntomas

El epidemiólogo Romero suma en esa línea que las personas deben retomar consciencia en los efectos personales, familiares y sociales de un eventual incumpliento de medidas, mientras que las autoridades deben generar más seguimiento a las disposiciones, de manera que se pueda conocer su efectividad y determinar los ajustes para darles más efectividad a aquellas que presenten falencias.

Su colega Evans aporta por su parte que a falta de vacuna corresponderá una adaptación de hábitos para convivir con el virus, de manera que se pueda trabajar y se eviten conductas de riesgo como aglomeraciones o fiestas.

El médico adelantó, eso sí, que la enfermedad como tal no desaperecerá sino que habrán más sistemas preventivos y una capacidad más amplia de manejarla.

“Llegará el momento en que ya tengamos al coronavirus como una enfermedad endémica más, una enfermedad que va a aparecer en determinados meses o estaciones del año, habrán ya vacunas como ya sucede con la influenza”, concluyó.