Destacado

Crecimos de espaldas al gigante azul: ¿por qué es necesario que Costa Rica ordene sus mares?

Costa Rica es mucho más mar que tierra, aunque seamos incapaces como Estado de vigilarlo. El 92% del territorio costarricense…

Por Paula Umaña

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Crecimos de espaldas al gigante azul: ¿por qué es necesario que Costa Rica ordene sus mares?
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Costa Rica es mucho más mar que tierra, aunque seamos incapaces como Estado de vigilarlo. El 92% del territorio costarricense corresponde a sus mares, es decir más de 570 mil km². Allí, en el gigante oceánico, se realizan actividades económicas tan diversas como la pesca, el transporte y el turismo.

La actividad humana ha generado por décadas presión sobre los recursos marinos, y poco a poco se ha incrementado. Al igual que un cantón o un distrito terrestre, los mares necesitan de planificación y un ordenamiento de los impactos, con el objetivo de salvaguardar recursos que son públicos y limitados, y evitar conflictos sociales.

Aunque el país cuenta con áreas de protección marinas, las medidas no son suficientes. El actual Gobierno busca reordenar el espacio marino y cambiar la forma en que se regula el desarrollo humano. Se define como ordenamiento espacial marino (OEM). Pero, ¿qué es esto?

“Si quisiéramos simplificar el tema, se podría decir que es más o menos lo que hacemos en tierra con un plan regulador”, ejemplificó Haydée Rodríguez, viceministra de Aguas y Mares.

“Costa Rica es un país marino, con 51.030 km² de superficie terrestre y 572.877 km² de superficie marina”, destacó el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica, el pasado 8 de junio cundo se celebró el Día Mundial de los Océanos.

OBSERVE MÁS: Gobierno emite decreto para articular esfuerzos en gobernanza marina

Planificar los recursos

En los mares y océanos hay distintos impactos humanos: de pesca y acuicultura, a transporte e instalaciones de marinas. (Laura Rodríguez/UCR)

Gustavo Arias, gerente de Ciencias de Fundación MarViva, explicó que ordenar los mares significa planificar y gestionar las actividades humanas que tienen lugar en los ecosistemas marinos y costeros. “Esto, para lograr un uso adecuado y responsable de los recursos que de ellos derivan”, dijo.

MarViva lo describe como un proceso público que busca un balance entre los objetivos ecológicos, sociales y económicos en un área de interés. La organización ambientalista defendió que se debe impulsar la participación activa de los sectores involucrados en el espacio marino, en la toma de decisiones.

“Es un proceso integral de consulta y validación, que incluye la participación de actores que legítimamente representan a los usuarios y tutelares de los recursos marinos”, dijo Arias.

El experto aseguró que el objetivo principal debe ser alcanzar una propuesta para la utilización adecuada del espacio marino. “Siempre, respaldada por información técnica y científica”, resaltó.

La Viceministra de Aguas y Mares mencionó que los ecosistemas marinos tienen una “inmensa complejidad”, por lo que no basta con estudiar la superficie. “Tenemos que ver toda la columna del agua hacia abajo”, reiteró Haydée Rodríguez.

“Esa planificación implica amplios procesos de participación (…), información científica y técnica, para poder entender las implicaciones de las distintas actividades que se dan en el mar, para encontrar los espacios adecuados para tener las actividades que queramos desarrollar en el mar”, añadió.

Establecer espacios de gobernanza y generar un balance entre la conservación y el uso de los recursos marinos es – para Rodríguez – una deuda histórica con los mares que debe saldarse pronto. Costa Rica creció de espaldas al mar, sin una agenda azul por muchos años.

“Queremos mares productivos, que sean sanos, limpios y resilientes. Esas características son fundamentales para heredar a las futuras generaciones mares en donde puedan realizar todas las actividades de manera sostenible”, dijo la Viceministra.

OBSERVE MÁS: Pesca sostenible y empleo serán prioridades del nuevo Presidente de Incopesca

Ordenamiento urgente

Costa Rica tiene mucho más mar que tierra. Además la cordillera volcánica submarina del Coco es la más extensa de América Central. (Mapa de Guillermo Alvarado/Red Sismológica Nacional/UCR)

Desde hace algunos años, el sector ambientalista y el científico abogan por la necesidad de ordenar los mares.

“Ordenar las actividades humanas en el mar es fundamental para garantizar el acceso democrático a los recursos y riquezas naturales que proveen los ecosistemas. De forma que se asegure la continuidad de dichos recursos en el tiempo”, señaló el Gerente de Ciencias de MarViva.

La Viceministra Rodríguez comentó que actividades como la pesca, el transporte y el turismo se verán beneficiadas por un ordenamiento espacial marino. “Vamos a poder tener estas actividades sucediendo en el mar de manera ordenada y sostenible”, enfatizó.

Por eso defendió el decreto de Gobernanza Marina firmado a finales de julio, para comenzar a plantear los parámetros para reordenar el espacio azul del país.

OBSERVE MÁS: Presidente de Incopesca sobre pesca de arrastre: “mi posición se apegará a la ciencia y a la técnica”

Gobernanza marina y coordinación

El decreto publicado en julio pretende coordinar los esfuerzos de las instituciones y ministerios con labores relacionadas a los océanos. “Se crea un espacio de coordinación necesario, formal y constante; para realizar la planificación a largo plazo sobre los recursos marinos”, dijo Rodríguez.

Se crearán unidades de gestión de gobernanza marina, que incluirán a diversos actores tanto del Poder Ejecutivo como de la sociedad civil, turismo, científico y el sector pesca.

Gran parte del sector pesquero pretende que el Gobierno derogue el decreto. Pero sus discrepancias no corresponden al fondo de la directriz, sino que alegan que el documento fue publicado sin tomar en cuenta la opinión de pescadores.

OBSERVE MÁS: Pescadores también protestarán: volverán a las calles a fin de mes