Visión País

Costa Rica entre los países OCDE que disminuye tasa de nacimientos: ente alerta golpe económico de este fenómeno

“Las tasas de fertilidad han disminuido a la mitad en los países de la OCDE en los últimos 60 años,…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Costa Rica entre los países OCDE que disminuye tasa de nacimientos: ente alerta golpe económico de este fenómeno
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

“Las tasas de fertilidad han disminuido a la mitad en los países de la OCDE en los últimos 60 años, lo que plantea el riesgo de una disminución de la población y graves desafíos económicos y sociales para las generaciones futuras”.

Ese el preámbulo del más reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el reto demográfico que ya atraviesa la humanidad.

El tema ya lleva años golpeando sobre todo en los países más desarrollados; pero se ha extendido a otras latitudes, tal como lo demuestra el caso de Costa Rica, que cumple exactamente con el promedio OCDE.

 

(Captura de pantalla)

La cantidad de hijos por mujer ha venido en declive durante los úlitmo

De toda la lista de países, la emergencia principal la tiene Corea del Sur donde la estimación de nacimientos es de apenas 0,7 hijos por mujer. No obstante, las cifras en el resto de países son altamente preocupantes.

Por ejemplo, del caso costarricense destaca lo abrupto que ha sido el cambio del número promedio de hijos en las últimas décadas.

(Captura de pantalla)

OCDE: rumbo a tener más muertes que nacimientos

El golpe de la caída en la natalidad pinta aún más complicado para los años venideros.

“Las bajas tasas de fertilidad podrían conducir a una disminución de la población a partir de la próxima década. Y las muertes superarían a los nacimientos por primera vez en al menos medio siglo”, alerta la OCDE.

Aparejado estará también un proceso transformación social.

“Se prevé que el número de personas de 65 años o más por cada 100 personas en edad de trabajar se duplique de 30 en 2020 a 59 en 2060 en toda la zona de la OCDE”, dice el diagnóstico.

“La consiguiente reducción de la población activa podría llevar al envejecimiento de las sociedades, lo que ejercería importantes presiones sociales y económicas sobre los gobiernos, en particular para aumentar el gasto en pensiones y servicios de salud”, prosigue.

Hijos no se van de casa y bebés llegan más tarde (si es que llegan)

Además de las preocupaciones por los adultos mayores, la lectura de OCDE hace un apartado sobre el desafío que también hay para niños y jóvenes.

Primero está el concepto de “maternidad o paternidad tardía”.

La edad promedio de las mujeres que dan a luz aumentó de 28,6 años en 2000 a 30,9 años en 2022. Al comparar las mujeres nacidas en 1935 y 1975, el porcentaje de mujeres sin hijos casi se duplicó (destacando naciones como Estonia, Italia, Japón, Lituania, Polonia, Portugal y España).

Entre las razones de la postergación, dice el informe, están desde las presiones económicas y sociales de los padres; hasta la desestigmatización de no tener hijos.

En la acera del frente están los hijos que siguen en la casa de sus padres, de la cual cada vez es más difícil salir.

“El aumento de los costos de la vivienda desde mediados de la década de 2010 ha complicado la formación de relaciones y familias a largo plazo, con un número cada vez mayor de jóvenes de entre 20 y 30 años que viven con sus padres por razones financieras”, dicta el texto.

“El acceso a viviendas más asequibles facilitaría que los jóvenes formen familias.

dólar FMI

La recomendación de la OCDE es generar un marco de polítcas para un “nuevo futuro de baja fertilidad”, que incluya desde enfoques en migración hasta acceso al empleo, para mitigar las consecuencias económicas y fiscales que tendrá el cambio social (Foto Alonso Solano/El Observador)