Portada

Costa Rica tiene solo 8 años para lograr meta de igualdad de género, tras compromiso adquirido en 2015

Costa Rica se comprometió a que en el 2030 no habrá ninguna forma de discriminación contra las mujeres y las…

Por Paula Ruiz

Tiempo de Lectura: 11 minutos
Costa Rica tiene solo 8 años para lograr meta de igualdad de género, tras compromiso adquirido en 2015
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Costa Rica se comprometió a que en el 2030 no habrá ninguna forma de discriminación contra las mujeres y las niñas. No solo por ser un derecho humano, sino por ser determinante para el desarrollo económico y social.

Esto se debe a que en el 2015 el país fue uno de las 193 naciones firmantes los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Se trata de 17 objetivos que tienen como propósito que para el 2030 toda la humanidad tenga al menos las condiciones mínimas para llevar una vida de calidad. Uno de los temas incluidos es el de género.

Acorde con los compromisos adquiridos, para este 2022 Costa Rica deberá haber alcanzado “la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, según se desprende de este ODS.

OBSERVE MÁS: Costa Rica evidencia rezago en temas sociales, según evaluación de ONU sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible

“Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial”, señaló el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Algunas de las metas que deberán lograrse para cumplir con este ODS son:

  • Erradicar todo tipo de discriminación contra las mujeres y las niñas
  • Eliminar todas las formas de violencia en perjuicio de las mujeres y niñas en el ámbito público y privado.
  • Reconocer el trabajo no remunerado y el trabajo doméstico y promocionar la responsabilidad compartida en el hogar y la familia.

La ONU apunta que para lograr la igualdad de género de aquí al 2030, los países adoptantes deberán de eliminar causas profundas de discriminación mediante acciones como la modificación de leyes para eliminar la violencia, así como endurecer medidas contra prácticas nocivas como el matrimonio infantil.

Además de lograr una distribución igualitaria de los recursos económicos que va de la mano con la responsabilidad del cuido en igualdad ejercida por hombres y mujeres.

Imagen de Alexandra Pinell celebrando un gol de la Selección Sub 20 contra el equipo de Australia tomada en San José en agosto del 2022 (Foto por EZEQUIEL BECERRA / AFP)

¿Cómo está el país?

Los datos, así como las voces de mujeres en puestos de liderazgo, señalan retos de la sociedad costarricense alcanzar la igualdad de género.

Están relacionados con condicionamientos sociales, falta de acceso, apoyo y oportunidades lo que dificulta desde poder salir de relaciones abusivas, encontrar un empleo digno hasta acceder a puestos de elección popular o de una alta administración.

Las mujeres tienen sobre sus hombros el peso del desempleo y, no por nada, se dice que la pobreza lleva rostro de mujer.

En agosto de 2022, había un 15,4% de desempleo en mujeres, en contraposición con un 9,1% para los hombres, según la Encuesta Continua de Empleo del II Trimestre del presente año.

En números, esto quiere decir que hay 151.000 mujeres desempleadas frente a 133.000 hombres.

Debido a este y otros objetivos, el Sistema de Naciones Unidas (ONU) instó al país a acelerar el cumplimiento de los mismos.

La ONU destaca avances en ámbitos como la participación política de las mujeres y en temas como acoso callejero, relaciones impropias, violencia obstétrica y violencia política. Pero, son solo avances que no implican su erradicación.

En contraparte, señala la Organización, Costa Rica tiene que avanzar en condiciones favorables para el acceso a más y mejores trabajos para mujeres.

Aquí hay dos eventos contrapuestos ya que por una parte, están académicamente más preparadas; también, son mujeres la mayoría de jóvenes que no estudian ni trabajan.

Asimismo, urge atender la pobreza y equiparar el trabajo doméstico para un mejor disfrute de su vida.

Además, se requiere erradicar la violencia, principalmente aquella donde se le arrebata la vida a las mujeres por parte de sus parejas o exparejas, es decir, femicidios

Hasta el 12 de agosto anterior, se contabilizaron siete femicidios aunque hay otras 19 muertes violentas de mujeres que todavía están pendientes de ser calificadas, por lo cual, el número podría aumentar.

OBSERVE MÁS: “La igualdad de género debe ser algo obligatorio”

Mientras, en 2021 se registraron 19 femicidios y hay otras 17 muertes de mujeres que todavía no han sido calificadas.

Los especialistas apuntan a que el empleo es un arma que puede atacar esta problemática pues otorga independencia económica de a muchas mujeres les serviría como vehículo para salir de relaciones violentas.

Triple barrera

Natalia Morales, investigadora del Estado de la Nación, enfatiza que las mujeres enfrentan una triple barrera para ingresar al mercado laboral.

La primera de ellas, es la de inserción, ya que muchas frenan esta decisión al tener el cuido de menores, personas enfermas y adultos mayores, así como labores domésticas entre sus tareas diarias. Esto, según la investigadora, las limita para optar por la búsqueda de un empleo.

La segunda, es la de selección, es decir, un empleo de calidad y la tercera es de valoración, relacionada con un pago igualitario en comparación con los hombres por un mismo trabajo.

Morales destacó que en los últimos 20 años la brecha ronda el 10% en favor de los varones en puestos similares, según dijo a través de un podcast del Estado de la Nación.

Según su criterio, Costa Rica debe apostar por una red de cuido universal que permita a las mujeres acceder a este servicio para desenvolverse en acciones como el trabajo y estudio.

“La importancia de un sistema universal de cuido en el país, no solo por derecho humano, las mujeres representamos la mitad de la población, sino que desde un enfoque únicamente económico, más mujeres trabajando generarán crecimiento económico, más desarrollo, bienestar y reduciría la pobreza”, apuntó.

Así las cosas, una mayor participación de mujeres en puestos de trabajo y de calidad, también se traduce en un bienestar para las familias que tienen a su cargo.

Por primera vez en la historia, en un mismo cuatrienio hubo dos presidentas del Congreso. Se trata de Carolina Hidalgo (izquierda) y Silvia Hernández (derecha). (Cortesía Asamblea Legislativa).

Visibilizar para lograrlo

El Congreso del periodo 2018-2022 tuvo un momento histórico con la elección de dos mujeres para la Presidencia del Primer Poder de la República.

Carolina Hidalgo, exdiputada del Partido Acción Ciudadana (PAC) estuvo en el periodo 2018-2019 y Silvia Hernández, excongresista de Liberación Nacional (PLN) en el 2021-2022.

Hidalgo, conversó con El Observador. A su criterio, lograr estas metas será viable en tanto se visibilicen los temas necesarios para lograr esa igualdad de género, pero contando con un respaldo desde el Poder Ejecutivo.

“Si el Poder Ejecutivo no lo prioriza difícilmente otros actores que tengan que ver con este trabajo lo van a hacer. Hay tareas como resolver la desigualdad en temas económicos, las brechas salariales que existen, todo lo relativo a violencia de género”, declaró.

“Actualmente, el Gobierno ha trabajado más en temas como generación de empleo, pero en esa línea debería incluirse toda una transversal de género donde eso sea fundamental y eso no lo he visto”, amplió Hidalgo.

A criterio de Hidalgo, Costa Rica debe tener como una prioridad, la erradicación de todo tipo de violencia que a su vez, generan desigualdad.

En aspectos relacionados propiamente con política, consideró que debería de ser una costumbre y no una excepción lo sucedido en el cuatrienio pasado con ella y Hernández.

“Debería ser una condición ya instalada, pero considero que la expectativa que se emplea de darle darle espacio a las mujeres de poder presidir la Asamblea Legislativa o jefaturas de fracción para ejercer esos liderazgos es algo fundamental”, acotó.

La exlegisladora hizo un llamado a la Asamblea Legislativa actual a aprobar un proyecto de ley de su autoría denominado “Menstruación y Justicia” así como aspectos relacionados con empleo.

La congresista enfatizó en que el foro legislativo inició sus labores con el análisis de conflictos que afectan a las mujeres como violencia, violencia doméstica y aquellos relacionados con temas económicos.

“Lo vengo señalando en las diferentes comisiones en función de generar válvulas de escape que nos permita ayudarle en momentos de crisis a esas mujeres que hoy están siendo afectadas”, expuso.

La liberacionista Carolina Delgado que preside la Comisión de la Mujer en la Asamblea Legislativa apuntó a retos importantes como por ejemplo, en la implementación de las nuevas leyes que se han aprobado, entre ellas, el de violencia política y sobre otros tipos de violencia.

“Hay elementos que he venido defendiendo desde hace mucho tiempo y que tiene que ver con la participación política de las mujeres, a pesar de que desde el 2009 está aprobada la reforma en Código Electoral, ha sido imposible tenerla especialmente en el tema municipal, ahí he señalado al Tribunal Supremo de Elecciones que se ha parado sobre la alfombra y no nos deja participar de forma paritaria, estos son elementos que hoy tenemos sobre la mesa”, afirmó.

“Así como la esclavitud y el colonialismo fueron una mancha en los siglos anteriores, la desigualdad de las mujeres debería avergonzarnos a todas en el siglo XXI. Porque no solo es inaceptable; es estúpido”, dijo Antonio Guterres, Secretario General de la ONU en 2020.

En la misma sintonía que la investigadora del Estado de la Nación, la congresista señaló la red de cuido como un servicio necesario que permitirá a las mujeres desarrollarse fuera de sus hogares.

“Tenemos que empezar a sensibilizar sobre otros temas que tienen que ver con las diferencias salariales, la red de cuido que empieza a caminar y que además está en un proceso de que con todo el recorte en el gasto, uno de los elementos al que más se le ha recortado es la red de cuido y sin esta herramienta no podemos salir a estudiar o trabajar y eso podría atrasar cualquier mejora en los índices de las mujeres”, dijo.

Sin duda, hay retos en los próximos ocho años en los cuáles, todo el país deberá unirse para lograr la meta de erradicar la desigualdad que hoy perjudica a las mujeres en todos los ámbitos. Todas las áreas, con igual importancia deberán ser atendidas.

Será en el 2030 cuando la ONU nos confirme si hicimos nuestra tarea como sociedad o, si requerimos más esfuerzos para lograr una verdadera igualdad de género.

Actualmente, el Congreso está integrado por 27 diputadas. En la imagen, hay 25 debido a la ausencia de la oficialista Pilar Cisneros y Gloria Navas de Nueva República. (Cortesía Asamblea Legislativa).

El caso municipal

Aunque la ONU destaca avances en la composición de la Asamblea Legislativa, la participación de mujeres en el régimen municipal es raquítico.

Solamente el 9,8% de los puestos de las alcaldías está en manos de mujeres.

Karen Porras, representante de la Red de Costarricense de Mujeres Municipalistas, confirmó con anterioridad que hay grandes retos por delante.

"Tenemos bastantes rezagos e injusticias en la vivencia paritaria, vista desde el respeto, la validación y aplicación de las condiciones que enruta hacia la equidad e igualdad de oportunidades tanto para hombres como para mujeres.

OBSERVE MÁS: Desigualdad de género en alcaldías se mantendrá durante el nuevo periodo

"Y que hoy las desavenencias y disparidades que vemos en números y posiciones, obedecen, en algunos casos, a los efectos de la violencia política que sufren las mujeres políticas y que las distancias del interés de muchas mujeres de participar en política", reconoció.

A su criterio, se requieren más mujeres decididas y partidos políticos más sensibles que brinden el espacio a las mujeres para postular sus nombres.

También, apuntó a la necesidad de cambios culturales para tener comunidades abiertas y dispuestas a reconocer el derecho y dar la oportunidad a sus lideresas.

 


El cuido y la política: La voz de Laura Chinchilla

La expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla. (AFP)

Laura Chinchilla, es un nombre que quedó marcado en la historia costarricense, al convertirse en la primera mujer en lograr la magistratura presidencial.

Han pasado doce años desde que le colocaron la banda presidencial y en su criterio, este logro sirvió para empoderar a muchas mujeres jóvenes e impulsarlas a participar en política.

En una entrevista otorgada a este medio con anterioridad, Chinchilla apuntó a que uno de los grandes obstáculos para la incursión de mujeres en política, pasa por el cuido de personas a su cargo, tal cual lo apuntó Morales desde la perspectiva laboral.

"Lo más importante que aconteció, porque las leyes y las normas siguen siendo las mismas, es decir, ya para entonces teníamos la paridad, me parece que lo más importante que aconteció a partir de mi presidencia es que se normalizó la visión e imagen de la mujer en política, vimos un grupo de mujeres jóvenes, testigos de ese evento, se empoderaron y decidieron dar un paso hacia adelante", declaró Chinchilla.

"Tenemos hoy, un Congreso casi paritario con muchas mujeres en edades relativamente jóvenes, muy fuertes y preparadas y no tengo la menor duda que van hacia adelante", expresó en 2021.

Como anécdota, Chinchilla recordó que en 2010, además de ganar las elecciones nacionales, ganó el voto infantil.

Por tal motivo, antes de ingresar al ejercicio de sus funciones, asistió a centros educativos para agradecer el gesto.

"Me contaron los maestros y profesores que después de mis elecciones, muchas niñas regresaron a las escuelas diciendo que ellas también iban a ser Presidentas de Costa Rica", acotó.

Tras su experiencia en este puesto de mujer, la exjefa de Estado considera que se debe de continuar trabajando en una corresponsabilidad del cuido.

Esto porque, mientras el cuido de hijos, adultos mayores y personas enfermas, además del trabajo no remunerado, continúe mayoritariamente manos de mujeres, su espacio en política se ve reducido.

La ONU, precisamente, documenta que en Costa Rica, las mujeres dedican más del doble de horas que los hombres al trabajo doméstico no remunerado.

"Hace entonces, la mujer se restrinja en su participación ya sea laboral, estudiante, ya sea política", destacó Chinchilla.

"Entonces, tenemos que seguir avanzando con esas políticas que ahí sí hubo un freno con la red de cuido que se hizo no solo era para favorecer a los niños sino también a las mujeres y hay que seguir en esa dirección, en la corresponsabilidad, programas de corresponsabilidad del cuido en el hogar, para que la mujer libere tiempo y pueda incorporarse a la política", aconsejó la expresidenta.

Otros desafíos para la incorporación de más féminas en puestos políticos, tienen que ver con el financiamiento y el rompimiento de estereotipos.

Esto pasa por una mayor inclusión en el sector privado y corporativo, según Chinchilla. "Eso inhibe a muchas mujeres de poder tener acceso al financiamiento".

En el país, solo 4 de cada 10 cargos directivos, están ocupados por mujeres.

En las recientes elecciones presidenciales de 2022, históricamente hubo cuatro féminas aspirantes a la presidencia de la República.

Se trata de Lineth Saborío con la Unidad Social Cristiana, Natalia Díaz en Unidos Podemos, Viviam Quesada en Fuerza Democrática y Maricela Morales con Unión Costarricense Democrática (UCD).

En tanto, la Asamblea Legislativa logró que 27 de sus curules sean ocupadas por mujeres, es decir, una más en comparación con el periodo anterior.

OBSERVE MÁS: ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y por qué hay que correr para alcanzarlos?

 


La portera Noelia Bermúdez. (Foto Archivo El Observador)

El caso del fútbol femenino

Noelia Bermúdez, tiene 12 años de competir en alto rendimiento, rompiendo esquemas y buscando la apertura del camino para más mujeres.

Actualmente, es la guardameta de la Liga Deportiva Alajuelense y de la Selección Nacional femenina.

Bermúdez, consideró que para lograr una igualdad entre hombres y mujeres en un mundo históricamente predominante para varones, debe haber un trabajo conjunto entre la afición, empresa privada, clubes y medios de comunicación.

"Seguir dando visibilidad, que la gente encuentre atractivo nuestro fútbol cuando pueden verlo. Si no se transmite, la gente no se entera, crear esa cultura de que quien quiera ver nuestros partidos tiene que pagar, ya no puede seguir siendo gratis", expuso.

Asimismo, abogó porque las marcas publicitarias también tienen una cuota en esta igualdad mediante una remuneración justa.

"Deben cobrar lo justo cuando una marca se acerca a ellas y no regalar su trabajo", apuntó Bermúdez.

Ahora bien, la portera reveló que en muchas ocasiones, no existe falta de presupuesto o recursos, sino voluntad por parte de los tomadores de decisión.

"Para mi es el mayor de nuestros males, y cuando eso viene de quienes toman las decisiones es el doble de difícil lograr que nuestra liga avance", amplió.

Los mundiales organizados por FIFA que ha albergado Costa Rica, han sido en la rama femenina.

En 2014, el país recibió a 15 selecciones de todo el mundo, más la representación costarricense, para un total de 16 equipos en la categoría sub-17. En esta ocasión, las japonesas alzaron la copa en un país que comenzaba a sentir el fútbol femenino.

Ese fue el primer paso para que la organización otorgara a Costa Rica, la tarea de volver a ser la sede de otro mundial. En esta ocasión el sub-20 se vivió en suelo nacional entre el 10 y el 28 de agosto de 2022.

Así fue como el Estadio Nacional vio a España coronarse campeona en esta categoría. La afición respondió y casi 30.000 personas se hicieron presentes en la joya de La Sabana para disfrutar de este histórico momento.

Ahora, el país tiene la mirada fija en la participación de la tricolor femenina en el Mundial que se realizará en Australia y Nueva Zelanda en 2023.

Justamente, este viernes 07 de octubre tendrá un fogueo ante su similar de Filipinas en un evento abierto al público. El costo de la entrada es de 3.000 colones por persona y se realizará en el Estadio Nacional. Mientras, el próximo 11 de este mismo mes, también enfrentarán a esta Selección aunque, a puerta cerrada.

"Me importa más que “mañana” cuando ya me haya retirado muchas jóvenes me vean y recuerden por mi ética y profesionalismo", externó Bermúdez.

"Al final de todo estoy segura que los valores que uno posee como persona deben mantenerse durante los 90 minutos de juego, ese es el verdadero espíritu de cualquier deporte", concluyó.