Portada

Del Huracán Otto al coronavirus: así cambió la forma de atender emergencias en Costa Rica

Nosotros estábamos acostumbrados a atender carreras de velocidad. Las emergencias por inundaciones son carreras de una semana con periodos operativos…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Del Huracán Otto al coronavirus: así cambió la forma de atender emergencias en Costa Rica
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Nosotros estábamos acostumbrados a atender carreras de velocidad. Las emergencias por inundaciones son carreras de una semana con periodos operativos muy cortos. Ahora estamos corriendo una maratón con decisiones más distantes en el tiempo en que hemos tenido que ir aprendiendo sobre los escenarios que atendemos.

Con esas palabras describe el jefe de Operaciones de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Sigifredo Pérez, el desafío que ha representado atender la pandemia de coronavirus.

La institución, habituada a tratar con huracanes – como Otto en el 2016 -, terremotos o los efectos de la actividad de volcanes, debió abocarse a lidiar con un enemigo invisible que esta semana se acerca a los 24.000 contagios, y que ha desafiado todos los esquemas de trabajo que se tenían hasta la fecha.

OBSERVE MÁS: Gobierno se compromete a unificar restricción vehicular en el país, anuncian alcaldes

Del pasado al futuro

En las emergencias habituales la CNE tiene cierto margen de previsión, ya sea monitereando los fenómenos naturales o pudiendo hacer proyecciones mínimas según la temporada de lluvias, las fallas geológicas o incluso la actividad de un volcán.

Ahora, lejos de basarse en los datos conocidos, el desafío ha cambiado y ya no se atienden desastres ocurridos, sino que se preven escenarios pandémicos los cuales deben ser evitados.

Con ayuda de una sala de situación donde se monitorean indicadores de salud, población, capacidad hospitalaria y otros temas se proponen las alertas, las cuales en todo caso responden no al escenario actual sino el que se podría llegar a tener.

Así es como cantones con altos números de contagios pueden permanecer en amarillo, mientras que otros con baja incidencia permanecen en naranja.

Alexander Solís, presidente la CNE, junto a integrantes de la Sala de Análisis de Situación Nacional: la géografa Raquel Espinoza y el médico Mario Urcuyo, durante la presentación de proyecciones el mes pasado. (Presidencia)

Midiendo el futuro

Detrás de la definición de las alertas está la labor de decenas de profesionales que trabajan en el Estadio Nacional, siguiendo la pista de las diversas afectaciones de la pandemia en el país.

Se trata de la Sala de Situación, donde además de la CNE se presentan el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Ministerio de Planificación.

También llegan ahí representantes de Incae, Intel y el Centro de Investigaciones en Matemática Pura y Aplicada (CImpa) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

OBSERVE MÁS: Sector comercio insiste en que «martillazo» de agosto afectará aún más las cifras de desempleo

En entrevista con El Observador, los médicos e integrantes de la Sala, Roberto Arroba y Mario Urcuyo, explicaron que la consigna es que “las proyecciones están hechas para no cumplirse”.

Según explicaron el trabajo se hace mediante análisis retrospectivos de las últimas tres semanas epidemiológicas, lo que permite calcular tasas de contagio y ataque, curvas, pendientes y otras pendientes fundamentales para la toma de decisiones.

A la revisión de elementos como datos de los enfermos y disponibilidad de camas se han sumado ahora las alertas sindrómicas, es decir un monitoreo de afectaciones respiratorias en la población, lo que permite identificar zonas más vulnerables.

Como uno de los principales logros, el grupo destacó la capacidad de hacer las mediciones ya no solo a nivel cantonal sino distrital, lo que permite precisar las estrategias de combate al virus y delimitar de mejor manera las restricciones.

OBSERVE MÁS: Coronavirus: ¿Qué es la tasa de ataque y para qué se usa?

Palabra final es política

Antes sede de grandes celebraciones, ahora el Estadio Nacional alberga el monitoreo de la emergencia. (Ministerio de Seguridad)

Como en otros momentos los meteorólogos presentaban sus mediciones sobre la fuerza con que llegaría un huracán y su posible ruta, ahora son los representantes de la Sala los que presentan todos sus hallazgos.

Los informes son evaluados por el Comité Operativo de la Emergencia (COE) donde finalmente se establecen las restricciones y otras medidas.

“Es un árbol de toma de decisiones, la información se va consolidando”, explicó el doctor Urcuyo.

Consultada por la integración del COE, Casa Presidencial confirmó la semana pasada estos miembros:

OBSERVE MÁS: Ministra Pilar Garrido dice que «en ocasiones» participa en reuniones de grupo donde se decide sobre aperturas comerciales