Retina Económica

Desempleo y tipo de cambio dominan discusiones de economía en redes sociales, según estudio de la ONU

De cara a la Cumbre del Futuro, convocada por las Naciones Unidas (ONU) para setiembre próximo, la Organización realizó un…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Desempleo y tipo de cambio dominan discusiones de economía en redes sociales, según estudio de la ONU
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

De cara a la Cumbre del Futuro, convocada por las Naciones Unidas (ONU) para setiembre próximo, la Organización realizó un estudio sobre los debates que se dan en redes sociales, generando así un insumo para los debates de la cita.

Los hallazgos del estudio para Costa Rica -elaborado con herramientas de inteligencia artificial- se presentaron este martes, dividiéndolos en una serie de ejes.

En las finanzas, por ejemplo, la productividad y el poder cubrir todas las necesidades dominan la conversación.

“En asuntos económicos el mayor interés de diálogo y acción está en los temas de desempleo, tipo de cambio y costo de la vida”, explicaron.

“Dentro de cada una de las áreas de estudio, se encontró que en asuntos de política los temas que más generan atención y deseo de acción de las personas son los temas electorales, corrupción y asuntos referentes a libertad de expresión”, ampliaron sobre los hallazgos.

En cuanto a otros temas específicos se citó:

  • Seguridad: hay preocupaciones por los conflictos entre Israel y Hamas y entre Ucrania y Rusia; también hay un marcado interés en resolver los problemas de narcotráfico y violencia hacia las mujeres.
  • Salud: atención sobre cobertura de seguridad social en el país y la CCSS; así también los desafíos de la atención médica pronta y oportuna y las respuestas a los problemas de salud mental.
  • Diversidad e inclusión: temas centrales son los derechos de la población LGBTIQ+ con un fuerte énfasis en personas trans. Se abarca también la situación de las personas con discapacidad.
  • Ambiente: destaca la preocupación por el acceso y disponibilidad del agua, los impactos del Cambio Climático y la gentrificación.

¿Preocupado o esperanzado por el país?

El volumen de las publicaciones analizadas divide su tono entre un 41% que hablan del futuro del país con tono de preocupación, frente a un 43% tranquilidad y 16% esperanza.

Al medir la percepción de las personas respecto a la realidad actual del país el 45% expresa preocupación, el 49% tranquilidad y el 6% esperanza.

Profundizando los datos, los patrones cambian según la región del país y el sexo de las personas.

“Mientras en el Valle Central de Costa Rica hay más tranquilidad y esperanza, en provincias como Limón y Puntarenas las voces críticas y de preocupación son mayores”, anotaron.

“En Limón el 60% y en Puntarenas el 58%  de todas las publicaciones referentes a los principales temas de discusión pública muestran preocupaciones, mientras que en Cartago ese porcentaje es del 53% y el 49% en San José”, ampliaron.

Respecto al sexo de las personas se determinó que hombres y mujeres ven la realidad y el futuro del país de manera distinta.

“Las mujeres son más positivas y tienen más esperanza de cara a los tiempos venideros, mientras los hombres están más preocupados”, anotan.

Allegra Baiocchí, representante de la ONU en el país, sumó la oportunidad de aprovechar las insumos para las políticas públicas.

“Debemos prestar atención a las personas: sus anhelos, esperanzas y deseos. La institucionalidad puede crear y consolidar mecanismos de escucha.  También vemos que las personas quieren diálogo y acción, por lo que como sociedad requerimos abrir espacios para el intercambio de ideas”, detalló.

Rumbo a la cumbre

Además del la ONU, otros entes como los Ministerios de Planificación y Relaciones Exteriores están realizando los llamados “Diálogos del Futuro”. En ellos se ven la lista de temas que podrían llevarse a la reunión.

“Fue convocada por el Secretario General de la ONU, António Guterres, para buscar soluciones a los grandes desafíos globales que enfrenta el planeta como las guerras, pandemias, la triple crisis planetaria de la aceleración del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación; la inseguridad alimentaria y energética y el empeoramiento de las desigualdades, entre otras”, apuntó la Organización.

Se espera que la cita sirva para construir propuestas en áreas como : Generaciones Futuras, Participación Juvenil, Más Allá del PIB, Pacto Digital Global, La Nueva Agenda de Paz, Transformación de la Educación, entre otras.

El estudio contó con la participación de la firma COES y en su lanzaminto estuvieron varias autoridades que participarán de la Cumbre del Futuro (ONU)

 

Temas: