Finanzas

Economista Alberto Trejos: “Dejarían sin crédito a los obreros por un proyecto que defiende a los empleados públicos”

Establecer un tope a las tasas de interés, como pretende un proyecto de ley para regular la usura, le quitaría…

Por Christine Jenkins Tanzi

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Economista Alberto Trejos: “Dejarían sin crédito a los obreros por un proyecto que defiende a los empleados públicos”
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Establecer un tope a las tasas de interés, como pretende un proyecto de ley para regular la usura, le quitaría acceso al crédito a personas de bajos recursos sin atacar el verdadero problema del sobreendeudamiento de trabajadores del sector público, según el economista Alberto Trejos.

Más de 35.000 funcionarios públicos del gobierno central reciben menos de ¢190.000 por mes, fundamentalmente por pago de deudas, a los que ciertas instituciones les pueden aplicar deducciones automáticas de sus salarios.

Pero, esto no se arreglaría con la propuesta de cálculo de la tasa de usura que presentaron varios diputados el 19 de noviembre anterior, que establecería un máximo de alrededor del 30% para préstamos en colones, explicó Trejos, economista de la firma Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa).

En primer lugar, para los trabajadores del Gobierno, el problema es el monto por el cual se han endeudado, y no la tasa, ya que los intereses que acarrean estos préstamos son más bajos, dado el menor riesgo de las deducciones automáticas.

“¿Dónde están las preocupaciones principales? Para mí, están en un cierto segmento de la población que efectivamente se endeudó a un nivel que se come una parte muy alta de su ingreso, y esos son, sobre todo, los que tiene un ingreso tan seguro, tan incuestionable de que van a estar ahí el mes entrante, que no da miedo prestarles contra el giro. Queda el alivio de que esa gente no es pobre, pero queda la preocupación de que esa gente, es gente, y de que además está políticamente muy organizada”, dijo Trejos el jueves.

Los perjudicados de aprobarse el proyecto serían las personas de menores ingresos y más vulnerables, que podrían dejare sin acceso al crédito.

El Banco Central, incluso, advirtió del riesgo al señalar que un historial crediticio corto o mala de un deudor, con garantías ofrecidas menores significan una mayor pérdida esperada de una operación de crédito, y a su vez, una tasa de interés más alta.

“Lo que vamos a hacer es, como los profesionales del sector público están tan endeudados, vamos a dejar sin crédito a los obreros, que no están tan sobreendeudados. Yo no le veo la lógica”, dijo Trejos.

OBSERVE MÁS: Banco Central refuta propuesta de cálculo de tasa de usura de diputados

Hogares destinan 20% de sus ingresos a pago de deudas

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) señalan que los hogares que tienen al menos un tipo de deuda dedican un promedio del 20% de su ingreso disponible al pago de préstamos a nivel nacional.

Estos datos se refieren al 60% de los hogares que tiene al menos un tipo de deuda.

Dentro de esto, los hogares de clase media alta son quienes tiene comprometidos una mayor proporción al pagar ¢206.000 al mes de su ingreso disponible promedio de ¢652.000, o un 22%, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2018 del INEC.

En este quintil, los préstamos más comunes de consumo u otros fines con entidades financieras (39%), con empresas comerciales (33%) y préstamos de vivienda (19%).

En cambio, el quintil con ingresos más bajos gasta ¢49.000 al mes en pago de deudas de su ingreso disponible promedio de ¢275.500, o un 18%.

Aquí, los préstamos más comunes son con casas comerciales (29%), otros créditos con entidades financieras (10%) y prestamistas (4%).

Annia Chaves, investigadora del INEC, comentó que hay hogares que reportan tener deudas sin reportar ningún pago al mes, lo cual se puede deber a que se encuentran en el periodo de gracia que tienen algunos créditos al inicio, o por desconocimiento o que dejaron de pagar. Por eso, es un tema que se puede estudiar más a fondo.

Hay gente que no sabe cuánto deben o más bien dejaron de pagar y se olvidaron de las deudas, por lo que pueden estar subestimando lo que deben a la ahora de entrevistarlos para la encuesta, explicó Roxana Morales, de la Universidad Nacional (UNA).

Para Morales, la tasa debería rondar el 35% para créditos en colones, que podría ser de 2,5 veces la tasa activa promedio ponderada.

“Al final el sobreendeudamiento genera problemas a todo el sistema financiero cuando se entra en morosidad, así que los bancos se verán obligados a ser más eficientes y la usura también sería castigada fuera del sistema financiero”, consideró.

El costo de prestar dinero

Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, también habló del riesgo de exclusión financiera.

Los topes quedarían de 29,83% en colones, según la metodología que proponen los diputados, lo cual estaría por debajo de la tasa pactada de más de la mitad de todas las operaciones de crédito realizadas durante la semana entre el 13 y el 19 de noviembre.

“De adoptarse, haría ilegales (es decir, excluiría) al 58% de las operaciones. Por lo general, por semana se formalizan alrededor de 10.000 operaciones nuevas de crédito, la mayoría para tarjetas de crédito y otras necesidades de consumo. En esa misma semana, por ejemplo, un 35,7% de las operaciones de crédito pactadas tuvieron tasas de interés entre 40% y 50%, y la tasa promedio ponderado de las tarjetas de crédito fue de 36,73%”, explicó Cubero.

“En lugar de corregir el problema que pretende, podría conllevar la exclusión del sistema financiero formal de segmentos importantes de la población, y en particular, de los segmentos de menores ingresos y más vulnerables”, agregó.

OBSERVE MÁS: Bola de Nieve: un método para pagar las deudas de la tarjeta de crédito

Temas: