Diplomacia

EE.UU. reunirá a 12 gobiernos en Costa Rica en 2025: delegación de la Casa Blanca hace visita par ver detalles de la cumbre

El principal asesor de Joe Biden sobre América Latina está de visita en Costa Rica.

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
EE.UU. reunirá a 12 gobiernos en Costa Rica en 2025: delegación de la Casa Blanca hace visita par ver detalles de la cumbre
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP) había decidido el año pasado que la cumbre del 2025 sea en Costa Rica.

Para ir preparando detalles, esta semana el país está recibiendo una delegación de alto nivel, encabezada por Christopher Dodd. Él es el principal asesor del presidente Joe Biden para temas de América Latina y este jueves estuvo en Zapote como parte de la visita.

Según detalló la Embajada de Estados Unidos, se dio un encuentro con el mandatario, Rodrigo Chaves, para ver aspectos de la cita internacional.

“Durante esta reunión, Dodd y Chaves analizaron ideas para el evento, señalando su deseo mutuo de enfocarse en acciones concretas que promuevan la competitividad económica y la creación de empleos”. señaló la oficina diplomática.

En el encuentro también estuvieron la embajadora de Estados Unidos, Cynthia Telles; el Asistente Especial del Presidente y Director Principal para Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional, Daniel Erikson; la embajadora Lisa Kubiske, Coordinadora Principal para la Alianza de las Américas del Departamento de Estado, y el Subsecretario Adjunto, Kevin Sullivan.

Reunión de alto nivel con personal de los Estados Unidos para preparar cumbre del 2025 en Costa Rica. (Foto Cortesía)

¿Qué es la Alianza?

En la Cumbre de las Américas, celebrada en junio del 2022, el presidente Joe Biden presentó la APEP. En noviembre del 2023, por su parte, se hizo la primera cumbre presidencial para ir dando forma al proyecto político y económico.

La iniciativa combina cooperación, asistencia técnica, comercio exterior, inversiones y otras prácticas para agilizar las negociaciones en la región una vez pasada la pandemia.

La alianza busca aprovechar antecedentes como los tratados de libre comercio, que reúnen solo a parte de los países de la región. Además de los vínculos entre gobiernos, la APEP tiene capítulos de sociedad civil y agrupaciones empresariales.

A la fecha son parte: Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. 

OBSERVE MÁS: Estados Unidos anuncia creación de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas

La carta fundacional señala como principales elementos de la hoja de ruta los siguientes: 

  • Revitalizar las instituciones económicas regionales y movilizar la inversión: renovacíón de financiamientos con entes como el BID. Además habrá apoyos para problemas como la migración.
  • Hacer que las cadenas de suministro sean más resilientes: respaldo y apoyo a las cadenas de suministros. De paso vigilar estas sean transparentes y combatan la explotación laboral.
  • Actualizar la negociación básica: impulso a inversiones públicas y las innovaciones centradas en la población. Abarca también el respaldo a formalización de la economía y apoyo a ejes como migración, la educación, la salud, el desempleo y la jubilación, el cuidado infantil y la capacitación económica de la mujer.
  • Crear empleos de energía limpia para el avance de la descarbonización y la biodiversidad: la meta es acelerar la implementación de economía verde.
  • Asegurar un comercio sostenible e inclusivo: nuevo marco comercial que facilite los trámites de aduanas; mejora regulatoria, implementación de tecnología y desarrollo integral.
La primera cumbre presidencial oficial de la APEP se celebró a finales del año pasado en la Casa Blanca. (Tomás Gómez/El Observador)