Todo Política

Elecciones 2022: Territorios indígenas, cárceles y hogares de larga estancia tendrán 180 juntas receptoras

El 6 de febrero los costarricenses saldrán a las urnas a elegir al nuevo presidente de la República y los…

Por Hermes Solano

Tiempo de Lectura: 2 minutos
Elecciones 2022: Territorios indígenas, cárceles y hogares de larga estancia tendrán 180 juntas receptoras
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El 6 de febrero los costarricenses saldrán a las urnas a elegir al nuevo presidente de la República y los diputados de la Asamblea Legislativa.

Los privados de libertad, las personas que se encuentran en asilos o lugares de larga estancia, así como quienes viven en territorios indígenas tendrán igual oportunidad de hacer valer su derecho democrático.

El Tribunal Supremo de Elecciones dio a conocer que habrá 180 juntas receptoras de votos en estos sitios que permitirán votar a más de 50.000 personas.

En los territorios indígenas habrá 103 mesas de votación para 40.802 electores empadronados.

Puntarenas tiene la mayor cantidad de electores inscritos con 15.814, distribuidos en 43 juntas receptoras; seguido de Limón con 17.630 electores, en 37 mesas.

“Como parte de las medidas con las que el TSE dispone para brindar accesibilidad a la población indígena está el envío de carteles informativos en 4 lenguas: bribri, cabécar, maleku y ngöbe”, indicó el Tribunal.

Por su parte, en los centros de larga estancia tienen registrados poco más de 2.000 personas que votarán en 50 juntas.

La provincia de San José encabeza la lista con 681 electores inscritos, seguida por Alajuela y Puntarenas, con nueve juntas cada una compuestas por 520 y 283 electores, respectivamente.

En cárceles

En los centros penitenciarios habrá 27 mesas de votación para que 8.594 privados de libertad tengan la posibilidad de votar.

De ese total de reos, 3.589 (41,8%) se encuentran en los centros penales del Complejo Occidente, en San Rafael de Alajuela.

De igual forma, se abrirán urnas en Pérez Zeledón, Liberia, San Carlos, Puntarenas, Limón, Cartago, Heredia y Pococí.

Los otros centros penitenciarios josefinos, el CAI Vilma Curling en Desamparados y el CAI San José en San Sebastián también contarán con mesas electorales.

La mesa de votación más grande se encuentra en el CAI Jorge Arturo Montero con 710 personas y la más pequeña en el Centro de Formación Juvenil Zurquí, que cuenta con 17.

“Esta fiesta electoral llega en un momento epidemiológico que exige mucha disciplina para la aplicación de los protocolos sanitarios, de manera que se garantice el derecho al sufragio de manera segura tanto para quienes lo ejercen como para quienes conviven en los mismos espacios”, afirmó la ministra de Justicia, Fiorella Salazar Rojas.

En las elecciones de 2018, el abstencionismo en centros penitenciarios fue de 67,4%.

Por último, en el Centro de Atención de Personas con Enfermedad Mental en Conflicto con la Ley se instalará una junta con 111 electores.