Lente Mundial

Enfermedades crónicas degenerativas y conflictos sociopolíticos roban años a latinos

Un nuevo estudio concluyó que en América Latina, la mortalidad en adultos (personas entre 15 y 60 años) disminuyó en…

Por Lucía Sánchez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Enfermedades crónicas degenerativas y conflictos sociopolíticos roban años a latinos
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un nuevo estudio concluyó que en América Latina, la mortalidad en adultos (personas entre 15 y 60 años) disminuyó en las últimas décadas. La reducción se transformó en mejores expectativas de vida. Incluso, entre 1960 y el 2000, la probabilidad que muriese una persona de la región disminuyó aproximadamente un 35%.

Según la investigación de Julia Almeida y Bernardo Lanza de la Universidad Federal de Minas Gerais y publicada por la Revista Panamericana de la Salud, esto ocurre en parte por la reducción de la mortalidad infantil. Pero también porque el perfil de las principales causas de muerte cambió.

Por ejemplo, las enfermedades infecciosas disminuyeron considerablemente. En su lugar, algunas enfermedades crónicas degenerativas son las que más afectan a los latinoamericanos.

Algunos de estos padecimientos son:

  • enfermedades cardiacas
  • neoplasias (masa anormal de tejido porque las células se multiplican a un ritmo superior a lo normal)
  • y diabetes

Sin embargo también influyen los “comportamientos nocivos”, como malnutrición, sedentarismo y fumado. Pero los investigadores concluyeron que las situaciones de inestabilidad política, inequidad económica, segregación social y el tráfico de drogas.

OBSERVE MÁS: Disminuye tasa de mortalidad entre adultos mayores en el país, según estudio

Costa Rica en el segundo lugar de expectativa de vida

La falta de ejercicio es uno de los factores que “acorta” la vida. (AFP)

La investigación fue publicada este 14 de enero en la Revista Panamericana de la Salud Pública. Analizó el perfil de mortalidad de 10 países de la región que tienen el 83% de la población latinoamericana. Los países con menor mortalidad, es decir mayor expectativa de vida son:

  1. Chile
  2. Costa Rica
  3. México
  4. Paraguay
  5. Uruguay
  6. Argentina
  7. Brasil
  8. Colombia
  9. Ecuador
  10. Perú

En términos generales, los países que tienen el promedio más alto de años vividos en adultos son Chile, Costa Rica, Argentina y Uruguay.

Los que tienen el promedio más bajo son Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú.

Además Costa Rica y Chile tienen el promedio de años vividos más alto en hombres. Por su parte, Colombia tiene el más bajo en hombres y Paraguay en mujeres.

Sin embargo, las situaciones no varían demasiado, pues la diferencia entre los países ha disminuido. En el 2000, el promedio entre el mayor y menor promedio de años vividos era de 2,81 años para hombres y 1,34 para mujeres. En el 2016, bajó a 1,84 años en hombres y 1,08 en mujeres.

OBSERVE MÁS: En el 2018 se registró el número más bajo de muertes maternas de los últimos años

Principales causas de muerte por país

El estudio indica que la mortalidad por padecimientos del sistema circulatorio disminuyeron en todos los países estudiados, con excepción de México.

Esta es una de las causas que lideran la mortalidad – en relación con el promedio de años vividos – en hombres y mujeres.

En cuanto a la diabetes, salvo en México, esta tiene un impacto más bajo en la mortalidad de todos los países en comparación con otras enfermedades crónicas degenerativas.

Incluso este país tendría hasta dos veces más “ganancias” en la estadística de hombres que otros países, si se eliminara esta enfermedad.

Por su parte, las enfermedades infecciosas y parasitarias – como el sida – afectan mucho menos la mortalidad de la región que los padecimientos previos.

Mortalidad violenta

Según la investigación, una característica del “patrón de mortalidad” es el aumento de fallecimientos por violencia desde 1980. Por lo general, afectan más a los hombres que a las mujeres.

“La mortalidad por estas causas en los países de América Latina es independiente de las transiciones epidemiológicas y está fuertemente asociada con la inestabilidad política, la inequidad económica, la segregación social y el tráfico de drogas”, señala el estudio.

Un ejemplo de esto es Colombia, donde en las últimas décadas del siglo XX “la inestabilidad política, los conflictos armados y el tráfico de drogas resultaron en la tasa de homicidios más alta del mundo”, de acuerdo con la investigación.

Pero desde el 2002 Colombia ha logrado aumentar el promedio de años vividos en adultos.

El estudio también señala retos en salud para Latinoamérica, como la pobreza, la inequidad social, la inestabilidad económica y el tráfico de drogas, que mantienen altos niveles de mortalidad violenta.

Vea el estudio completo aquí.