Portada

Epidemiólogo de la UNA sobre coronavirus: estamos en ola suavecita que se pondría más violenta después de Semana Santa

Los nuevos casos de coronavirus llevan un ritmo lento, de alrededor de 20 afectados por día durante la última semana….

Por Christine Jenkins Tanzi

Tiempo de Lectura: 6 minutos
Epidemiólogo de la UNA sobre coronavirus: estamos en ola suavecita que se pondría más violenta después de Semana Santa
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Los nuevos casos de coronavirus llevan un ritmo lento, de alrededor de 20 afectados por día durante la última semana. Sin embargo, los casos podrían aumentar después de Semana Santa llegando a presentarse 100 o 150 casos diarios, según Juan José Romero, coordinador académico de la maestría en epidemiología de la Universidad Nacional (UNA).

“Después de Semana Santa es cuando se podría poner un poco violenta, porque tenemos muchos personas en aislamiento que se estresan, se aburren, se hastían, y podrían romper el distanciamiento. Espero que no, pero podríamos tener una ola más alta”, explicó el investigador y docente.

Según Romero, el actual ministro de Salud, Daniel Salas, ha sido uno de estudiantes más destacados durante los 22 años de trayectoria de la maestría en epidemiología de la UNA.

Salas por el momento ha resistido a publicar proyecciones de los casos, argumentando que dependerá en gran parte de la respuesta de la población a las medidas para contener el contagio, tal como la restricción vehicular. Sin embargo, esta semana indicó que no estamos cerca del pico de contagios y pidió resistencia y paciencia en la gente.

OBSERVE MÁS: Ministro de Salud: No es momento para desesperarse, faltan semanas o incluso meses para el pico de la curva

Como una ola del Golfo de Papagayo

Romero coincide en que el comportamiento de las personas puede ayudar a retrasar el pico de casos, con medidas que han sido efectivas hasta el momento. En una entrevista con El Observador explicó su perspectiva sobre lo que puede enfrentar el país en los próximos meses.

– ¿En cuál fase estamos de la curva de contagio?

Ahorita estamos en una ola como las del Golfo de Papagayo. Si ha ido a Papagayo, sabe que las olas no existen: eso es lo que tenemos ahora, una ola muy suavecita, pero es muy probable que después de semana santa se ponga un poco mas violenta.

A partir del viernes a las 5pm, la gente tiene mayores restricciones para circular y eso va a hacer que el aislamiento y la distancia social aumente.

Después de Semana Santa es cuando se podría poner un poco violenta, porque tenemos muchos personas en aislamiento que se estresan, se aburren, se hastían, y podrían romper el distanciamiento. Espero que no, pero podríamos tener una ola más alta. 

Un gran número de carros aún transitaban al empezar la restricción vehicular a las 5 pm viernes 3 de abril. (Foto: Manuel Sancho)

– ¿Cuántos casos diarios podríamos estar viendo?

Si usted se fija en los reportes de Estados Unidos, Italia, España, eso es una curva paradísima, parece un tobogán. La de Costa Rica es un tobogán muy aburrido, gracias a Dios.

Podría ser que haya una ‘subidita’ importante después de Semana Santa, llegando a tener 100 o 150 casos diarios y que eventualmente hasta 200 casos diarios, pero yo espero estarme equivocando. Una vez que se logran 200 a 250 casos diarios, comenzaría a bajar, y esa sería la primera ola. 

Algunos modelos matemáticos están estimando que esa ola se viene presentando más o menos a finales de abril, entre la segunda, tercera y tal vez la última semana de abril. 

Otros dicen que se presentaría entre la ultima de abril y la primera de mayo, y después de ahí comienza a bajar hasta que la primera ola estaría extinguiéndose cerca de finales de julio o principios de agosto.

Cuando el país alcanza unos 600 a 700 casos totales, o que esté cerca de 100 nuevos diarios, uno podría esperar un tamizaje masivo.

OBSERVE MÁS: Costa Rica ordenó 150 mil pruebas de coronavirus pero reporta largos tiempos de espera en mercado internacional


– ¿Qué sigue después de la primera ola? 

Podría ser que venga otra después más pequeñita. Inclusive, puede ser que se logra el milagro de que la vacuna que están probando en Kentucky el grupo de EEUU, tal vez ya esté disponible.

Lo que pasa es que seamos claros, la velocidad de generación de una vacuna si logran ser super exitosos, se logra en seis a siete meses, y ya se están comenzando a hacer las primeros pruebas fase 3, es decir con sujetos experimentales humanos.

Pero ahora hay que exponer a las personas, infectarlas, en ambientes super controlados, y hay que hacer muchas pruebas de seguridad y después de eso, tiene que ponerse a trabajar la fabrica y todas las otras cosas, entonces si se logra el milagro, sería un desarrollo record de seis a ocho meses. Eso significa que las primeras vacunas estarían disponibles después de agosto o septiembre.

Pero las vacunas se estarán llegando a los países con la situación más calamitosa y probablemente los que tienen más poder adquisitivo.

A Costa Rica le queda seguir con el distanciamiento social, con los protocolos de higiene y todas estas cosas y seguir como se ha estado trabajando ahora, con el diagnóstico temprano de los casos sospechosos y confirmados y aislamiento. Con el entendido de que no podemos seguir así toda la vida.

“No es momento para desesperarse, les digo: faltan todavía bastante semanas, si no incluso meses para que veamos el pico de la curva», explicó Salas durante una conferencia de prensa. (Foto: Roberto Carlos Sánchez)

OBSERVE MÁS: Ministerio de Salud: no tenemos el 100% de trazabilidad de los casos, pero no hay contagio comunitario

– ¿En ese momento volveríamos a tener una vida normal?

Esto es un criterio muy mío, yo creo que existe una necesidad de que poco a poco de manera paulatina y administrada del riesgo, que la gente que tiene menos riesgo de sufrir la enfermedad severa, empecemos a salir.

Los que somos los jóvenes, y yo me incluyo ahí a pesar de mis 50.

Entonces por ejemplo, colegios, escuelas, universidades, empresas, etc, que el sector productivo retome actividades de manera administrada, incrementando jornadas laborales con protocolos de traslado a los trabajos, siguiendo con el teletrabajo y todo eso pero ya con un poquito menos de intensidad y más de regreso a las actividad presenciales, pero siguiendo protocolos.

Son cosas que como epidemiólogo, pero muy preocupado por la parte social, y no solamente la sanitaria pienso, pero eso es muy personal mío. 

– ¿Esto es a partir de un modelo en particular?

Yo no hago modelos matemáticos porque un modelo se cae de hoy para mañana, porque dependen de que los supuestos se cumplan durante el tiempo para el cual se está haciendo la predicción.

Imagínese que si hubiera hecho un modelo la semana pasada cuando no existía la restricción vehicular absoluta a partir de las 5 de la tarde o la restricción vehicular para Semana Santa, mi modelo se caía, porque resulta que eso reduce el contacto social.

¿Cuánto se reduce, en un 20%, un 30% o un 50%? Bueno eso tiene un un efecto directo sobre el modelo. También si la capacidad diagnostica se incrementa, y entonces tenemos más cantidad de diagnosticados y de aislados, eso reduce también la tasa de contagio, y el modelo se cae.

Entonces hacer modelos, es una cuestión muy dinámica, con estimaciones de mínimos y máximos dependiendo de los supuestos que se metan al sistema.

OBSERVE MÁS: Oficial médico de la CCSS sobre casos de COVID-19: «vamos con una curva lineal, y no exponencial»

– Entonces, ¿cómo podemos saber hacia adónde vamos?

No soy de los que me gusta modelar, me gusta hacer estimaciones, y yo digo si nos comportamos como Corea podríamos llegar a tener tantos casos, o si nos comportamos como EEUU.

¿Qué significa comportarse como un país? Si nosotros hiciéramos lo que ellos hicieron, porque ellos están en el día 60 o 70 del brote y nosotros apenas en el 28 o 29.

Entonces, si nosotros seguimos lo que ellos hicieron al día 10, al 20, o al 30, ¿adónde llegaríamos? Esas son algunas estimaciones que uno hace que son menos sofisticadas que el uso de modelos matemáticos.

Dicho sea de paso, sale mucha gente haciendo modelos matemáticos a pesar de que no son epidemiólogos y yo no los voy a descalificar. Probablemente haya matemáticos muchísimo mas calificados que yo para hacer modelos matemáticos, pero la epidemiología toma todos los factores posibles y entonces hacer un modelo es tan riesgoso como que lo yo pienso hoy, mañana ya no es y entonces el modelo que hice ya no sirve.