Todo Política

Extrabajador de Contraloría: no había un proceso para revisar en profundidad gastos de partidos en campaña

José Luis Alvarado, extrabajador de la Contraloría General de la República (CGR), puntualizó que, para la revisión de gastos de…

Por Paula Ruiz

Tiempo de Lectura: 2 minutos
Extrabajador de Contraloría: no había un proceso para revisar en profundidad gastos de partidos en campaña
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

José Luis Alvarado, extrabajador de la Contraloría General de la República (CGR), puntualizó que, para la revisión de gastos de partidos políticos durante las campañas electorales del 2002 y 2006, no había auditorías o formas de hacerlo en profundidad.

Aunque sí tenían un proceso de revisión, en el cual se especificaban requisitos para ser validados para cobrar deuda política.

Las declaraciones del exfuncionario se dieron esta mañana, en la Comisión que investiga el financiamiento del Partido Acción Ciudadana (PAC) durante las campañas de 2002, 2006 y 2010.

Alvarado manifestó a los diputados que antes de la entrada en vigencia del Código Electoral en 2010 – cuando todo el proceso pasó a manos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) -, en la CGR “no éramos unos tramitadores de estar chequeando listas, era una revisión profunda desde la óptica del proceso de revisión”.

Ante la consulta de la independiente Ivonne Acuña sobre cómo era esa revisión de gastos que incluso conllevó a la Contraloría a presentar 6 denuncias contra partidos políticos ante el Ministerio Público, Alvarado señaló que no tenían profundidad.

“No teníamos un proceso para revisar en profundidad ningún gasto. No seleccionábamos partidos o gastos para revisarlos, sino del proceso de revisión, si se derivaban situaciones groseras, las abordábamos. Pero no porque las anduviéramos buscando, sino que surgió del proceso de revisión”, reconoció Alvarado, quien fungió como encargado de Gerencia de Fiscalización en 2002 y 2006.

Denuncias del Tribunal Supremo de Elecciones

En 2010, el TSE presentó evidencias ante la Fiscalía sobre 263 contratos ficticios en servicios especiales, que desencadenaron en encontrar y condenar la estafa del PAC contra el Estado. En 2002 y 2006, los ahora oficialistas también hicieron uso de estos documentos para cobrar deuda.

Al respecto el exjerarca de Contraloría informó que “no se hacía (una corroboración sobre la prestación del servicio). En servicios especiales no tenían que ser respaldado por contratos”.

La llamada de Ottón Solís

Ottón Solpis es cuestionado por su rol en las estafas e irregularidades que el PAC cometió en campañas pasadas. (PAC)

Otro de los temas relevantes durante la audiencia de Alvarado, tienen que ver con supuestas llamadas de Ottón Solís a funcionarios de la Contraloría, durante el proceso de la liquidación de gastos en 2002 y 2006.

En este mismo foro, se presentó con anterioridad Ronald Chacón actual jefe del Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE. Antes de llegar al ente electoral, formó parte de equipos de trabajo en la Contraloría General de la República a cargo de la revisión de liquidación de gastos de partidos.

Por eso, Chacón dijo que Ottón Solís había llamado a estos equipos cuando era candidato presidencial.

En ese momento, Chacón citó a Alvarado, como uno de los trabajadores a los que Solís llamó vía telefónica.

Sin embargo, el exfuncionario desmintió haber sido llamado por el fundador del PAC. “Es falso que me haya llamado Ottón Solís para una presión indebida”, dijo este lunes.

Aunque admite, que pudo haberlo llamado para otros temas, tal cual lo hicieron representantes de otras agrupaciones.