Tecnología

Gobierno extenderá las concesiones de radio y televisión vía decreto ante el vencimiento este mes, confirma el Micitt

El presidente de la República y la ministra de Ciencia son quienes deciden sobre cada uno de los trámites, dice el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Gobierno extenderá las concesiones de radio y televisión vía decreto ante el vencimiento este mes, confirma el Micitt
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) informó a El Observador que el Gobierno emitirá un decreto para extender, temporalmente, el plazo de las concesiones vigentes de radio y televisión, antes de que llegue la fecha de caducidad, el próximo 28 de junio.

Esta decisión se toma “con el fin de brindar seguridad jurídica a los concesionarios con títulos vigentes, así como garantizar la continuidad del servicio en el país”.

Por ahora se desconoce cuando se firmará el decreto y por cuanto tiempo será la extensión.

Micitt convoca audiencias a solicitantes de prórrogas 

A mediados de mayo anterior, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) envió al Micitt 98 informes técnicos sobre la solicitud que hicieron las distintas empresas para que su concesión del espectro sea prorrogada.

En total se analizó la condición de 24 concesionarios de televisión, 25 de radio en amplitud modulada (AM) y 49 en frecuencia modulada (FM).

Posteriormente, entre el 27 y 28 de mayo, el ministerio notificó a los solicitantes de prórrogas las audiencias escritas para que se refieran a esos informes técnicos que había elaborado la superintendencia.

Se les otorgó 10 días hábiles para responder, plazo que vence entre el 10 y 11 de junio.

“Es importante indicar que la resolución de estos trámites le corresponde al Poder Ejecutivo (Presidente y Ministra)”, respondió el viceministerio de Telecomunicaciones ante las consultas de este medio.

OBSERVE MÁS: Sutel envía al Micitt 98 informes técnicos para que defina si prorroga o no las frecuencias de radio y televisión

Por su parte, los informes técnicos de Sutel analizaban situaciones como que las solicitudes de prórroga se hicieran 18 meses antes del vencimiento.

También que la solicitud haya sido presentada por el titular concesionario, de conformidad con el Registro Nacional de Telecomunicaciones, y que el uso que se le está dando a las frecuencias sea el establecido en el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias vigente.

Existe una alta demanda por frecuencias de radio y televisión

Algunas de las conclusiones del estudio que la Sutel pasó al Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) son:

La Sutel sostiene que desde el 2022 no existe claridad, por parte del Ejecutivo, sobre lo referente al camino que se pretende seguir en el manejo de estos permisos de servicio público a un privado.

Según la superintendencia, la posición del Gobierno “ha oscilado entre requerimientos de estudio para el otorgamiento de una prórroga a la concesión vigente y peticiones de información para una eventual subasta”.

La Sutel considera que estos son procesos independientes, por lo que sería importante que el Gobierno decida para enfocar esfuerzos en esa línea.

Los mutuos señalamientos no han parado en medio de esta discusión nacional.

El Ejecutivo por su parte asegura que no puede tomar esta decisión en el tanto Sutel completara la información, lo que convertía el tema en un círculo vicioso de cara al apagón. Es hasta ahora que trasciende que la fecha de fin de la concesión no será el 28 de junio.

En medio de esta discusión el presidente de la República, Rodrigo Chaves, también cuestiona los bajos montos que pagan los empresarios por el uso de las frecuencias, a lo que Sutel responde que los cambios deben darse por un proyecto de ley y que no tienen competencia en ese tema.

El sector empresarial asegura estar dispuestos a cambios en este punto, que golpea su imagen, sin embargo defiende que cumplen con todas las responsabilidades fiscales, además de generar inversión y miles de empleos en Costa Rica.

La Cámara de Radio y Televisión sostiene que las concesiones deben prorrogarse de manera automática, por las disposiciones ya existentes en la Ley de Radio y de Telecomunicaciones. Agregan que el tiempo de esa extensión debe ser razonable con las inversiones que realiza el sector y los cambios de hace pocos años a la televisión digital que hicieron las empresas recientemente, con un alto costo económico.