Visión País

Hospital Nacional de Niños llega a los 60 años “en muletas” por rezago en infraestructura

Este 24 de mayo el Hospital Nacional de Niños (HNN) cumple 60 años desde su fundación, pero lo hace “en…

Por Mariana Mena

Tiempo de Lectura: 6 minutos
Hospital Nacional de Niños llega a los 60 años “en muletas” por rezago en infraestructura
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Este 24 de mayo el Hospital Nacional de Niños (HNN) cumple 60 años desde su fundación, pero lo hace “en muletas”.

Se señala de esa forma, por las grandes necesidades que tiene el centro médico en materia de infraestructura, que empañan la celebración de un hospital único en el país.

En entrevista con El Observador, el director, Carlos Jiménez, destacó que desde la década de los 90, la estructura física del hospital viene con graves problemas en instalaciones hidrosanitarias y electromecánicas.

Y proyectos vitales para su funcionamiento como la Torre de la Esperanza, cumple 20 años de espera.

“Por un lado tenemos alegría de que inicie la primera fase de la torre, pero por otro lado tenemos conciencia de que se debe completar las otras dos fases. Para el 2004 que se inició el proyecto, ya era urgente la necesidad”, resaltó el director.

Desde este hospital, se atienden enfermedades complejas como las perinatales (periodo de embarazo), malformaciones congénitas, infecciones respiratorias virales, traumatología y quemaduras severas. 

Carlos Jiménez, director del Hospital Nacional de Niños dice que recibieron con alegría la noticia del avance con la Torre de la Esperanza pero el centro médico sigue teniendo importantes retos en materia de infraestructura. (Foto Archivo/El Observador)

Para Jiménez, el hospital nacional tiene una infraestructura envejecida, que ha pesar de reforzamientos, necesita un cambio para tratar de responder de una mejor manera al cambio de morbilidad que presenta la población pediátrica del país.

“Cuando el hospital fue concebido, no se tenían unidades de cuidados intensivos ni cirugías extracorpóreas, es alrededor de 1978 que se abrió la UCI para cuidar a los pacientes más delicados y una serie de patologías pediátricas. Esto requiere de mucho esfuerzo y hacer una serie de cambios en los sistemas de distribución eléctrica.

“Se han ido haciendo, pero incorporando en una estructura envejecida. Si ven ahora el hospital, yo diría que está recibiendo un reforzamiento que se parece a las muletas cuando llega un momento en la vida que debemos usar. Ya esas muletas las tiene en la fachada principal, esto nos recalca aún más la urgencia que tenemos de la Torre”, explicó Jiménez.

Anteproyecto de la Torre de la Esperanza (Foto Cortesía/ CCSS)

Licitación de la Torre

La junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) acordó el 11 de mayo anterior comenzar la licitación para la construcción de la primera etapa de la torre.

Sin embargo, la institución señaló que el Ministerio de Hacienda aún no traslada los fondos de la Asociación Pro Hospital de Niños.

Esto pese a que desde el 17 de enero los diputados aprobaron un proyecto de Ley que autoriza el traslado de este dinero a la CCSS.

“El acuerdo incluye la autorización para iniciar el procedimiento de contratación pública sin contar con el contenido presupuestario correspondiente”, informó la Caja.

“De esa manera, queda supeditado el dictado del acto final a la disponibilidad de recursos presupuestarios suficientes, conforme a lo establecido en la Ley General de Contratación Pública”, agregaron.

Las autoridades estiman que en la primera etapa de la Torre de la Esperanza incluirá los servicios de:

  • Emergencias
  • Laboratorio
  • Farmacia satélite
  • Rayos X
  • Unidad de cuidados intensivos pediátricos
  • Hemodinamia
  • Unidad de cuidados intensivos neonatal
  • Obras industriales
  • Puente de conexión con el edificio actual

“Es importante que la obra arranque, pero no menos importante es que tengamos claro que no podemos quedarnos solo con eso. Hay que continuar para poder dar una atención integral. Que el paciente que nace con una malformación cardíaca se pueda operar en torre, cuidar el pre y post hospitalario a nivel de la torre. Es muy disfuncional que se vaya a operar en el edificio actual y el cuidado en la torre”, aseveró el director.

Este viernes, en el marco de la celebración oficial por los 60 años, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, dio a conocer que ya se están recibiendo ofertas para la construcción.

“El cartel de la licitación para la torre, se encuentra desde el martes en Sistema de Compras Públicas (Sicop)”, indicó el presidente.

“Se recibirán las ofertas a más tardar en agosto”, sumó.

De acuerdo con la presidenta ejecutiva de la Caja, Marta Esquivel, cuanto se venza el plazo en agosto, la junta directiva podrá ver detalles de los cronogramas de ejecución y establecer cuanto tiempo puede tardar.

Autoridades de Gobierno asistieron al acto oficial por los 60 años del Hospital de Niños. (Foto Mariana Mena/El Observador)

OBSERVE MÁS: CCSS recibe ofertas para la construcción de la Torre de la Esperanza del Hospital de Niños

Impacto en la niñez

Fue en 1954 cuando una epidemia de poliomielitis afectó a Costa Rica. La capacidad hospitalaria era insuficiente para atender todos los casos y especialmente a los niños.

Es esa situación la que motiva al doctor Carlos Sáenz Herrera a mover las fuerzas vivas del país para generar fondos y construir un hospital infantil.

“Hubo grandes retos desde el inicio, una vez que se inauguró, el primero fue enfrentar a Costa Rica donde los niños estaban descalzos, desnutridos y con parásitos”, mencionó Jiménez.

Para 1973, nueve años después de la apertura del centro médico, se reporta el último caso de poliomielitis en el país, gracias a los esquemas de vacunación que se habían ido incorporando.

Además, con el inicio del hospital, los índices de mortalidad infantil eran altos, superaban los 78.5 por cada 1.000 niños nacidos vivos.

Sin embargo, desde el 2008, el país tiene una mortalidad infantil de primer mundo por debajo de 10.

“La buena salud de los niños en Costa Rica, es gracias a los avances que el hospital aporta y también se ha adaptado al cambio de patrón de morbimortalidad”, resaltó el médico.

Para el director el papel del hospital destaca al trabajar en  tres grandes áreas:

  • Atención directa a las enfermedades
  • Educación en ciencias de la salud con diferentes especialidades
  • Investigación, participando en estudios importantes, como la vacuna contra influenza B y el tamizaje neonatal

Salón de hospitalización HNN. (Foto Cortesía/CCSS)

Nuevos retos

“Ahora nos enfrentamos a patologías retadoras, ¿como enfrenta un país con recursos económicos limitados patologías que afectan a países desarrollados?”

“La diferencia en tecnología es abrumadora, hablamos de terapias sumamente caras pero  que en este momento estamos ofreciendo a niños costarricenses, pero no con las comodidades que se tienen en otro país”, destacó Jiménez.

Al inicio del hospital, se atendían muchos niños con enfermedades diarreicas, bronconeumonía, siendo una de las causas más importantes de mortalidad en los primeros 20 años. Actualmente,  es excepcional el niño que muere por esta causa.

“Nos tenemos que enfrentar a niños que antes fallecían por una cardiopatía congénita, pero hoy tienen la oportunidad no solo de no fallecer, sino de llegar a la edad adulta.

“Aunque la tasa de natalidad de nuestro país está cayendo, debemos ser muy conscientes  que cada niños que nazca en este momento debe sobrevivir sí o sí, a las enfermedades que lo afecten y hacerlo bien, sin secuelas, para formar parte de la sociedad productiva, que va a llevar toda la carga, vamos a ser una población envejecida a partir del año 2040”, profundizó el director.

Historia

La embajadora de Estados Unidos en Costa Rica, Cynthia Telles, contó a El Observador el gran amor que tiene por este hospital y como sus padres apoyaron lo que es hoy el único hospital especializado en niños de Costa Rica.

“Mi papá y mi mamá, estaban comprometidos con el hospital de Niños, para apoyar su construcción y ampliación. Cuando vino el presidente Kennedy a Costa Rica en 1963, mi papá lo llevó a conocer el centro hospitalario

“Además el presidente Kennedy, se sintió tan emocionado de ver lo que estaba haciendo el hospital y las necesidades en medicamentos y equipos, que él mismo hizo una contribución de su cuenta personal, en ese momento tuvimos que quedarnos calladitos ya que no quería que se supiera”, compartió la embajadora.

Pero también Telles vivió una experiencia muy personal en el hospital.

“Cuando tenía como 10 años, me picó un zancudo y me dio una encefalitis espantosa, me enfermé muchísimo y me cuidaron unos doctores increíbles como el Carlos Sáenz Herrera. Se me paralizó la mitad del cuerpo, pero el amor de mis padres y los ticos me recupere”, contó la embajadora.

“Fue cuando cumplí 12 años, fui de voluntaria al hospital, iba dos veces por semana por casi dos años. Creo que es una de las instituciones más valiosas de Costa Rica, le brinda atención a los niños de todo el país, algunos sin recursos pero muy enfermos. Es una joya, un lugar precioso”, finalizó.

(Foto Cortesía/CCSS)