Destacado

Investigación con láser biomédico abre portillo para identificar cáncer y enfermedades tropicales

La detección de cáncer y enfermedades tropicales, como chikungunya y dengue, podrían realizarse en un futuro de forma no invasiva…

Por Katherine Ulate A.

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Investigación con láser biomédico abre portillo para identificar cáncer y enfermedades tropicales
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La detección de cáncer y enfermedades tropicales, como chikungunya y dengue, podrían realizarse en un futuro de forma no invasiva mediante un dispositivo de láser biomédico.

Esta es la conclusión a la que llegó la ingeniera Paola Montero Sánchez, coordinadora de la Carrera de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), luego de realizar un análisis de factibilidad en prototipos de láseres.

Esta propuesta, desarrollada en el Laboratorio de Fotónica y Tecnología Láser Aplicada (Laftla) de la Escuela de Ingeniería eléctrica de la UCR, consiste en utilizar un láser con una única longitud de onda para atravesar fibras microestructuradas. De esta forma, se puede conocer la composición química, molecular y estructural de cualquier tejido para el análisis y diagnóstico.


Paola Montero Sánchez logró demostrar en su tesis de maestría la factibilidad del proyecto de un láser biomédico para la detección del cáncer y enfermedades tropicales. (Cortesía UCR)

“Fue un proceso que requirió de una investigación exhaustiva del tema, la cual incluyó una investigación bibliográfica de aplicaciones en espectroscopía biomédica, incluyendo la detección de cáncer y el análisis clínico no invasivo”, explicó Montero a El Observador.

Con el estudio se diseñaron plataformas programadas y experimentales para simular las características de las fibras ópticas, ello permitió recolectar la emisión del prototipo láser. Así se realizó una comparación con los equipos comerciales ya existentes.

“De acuerdo con nuestros resultados, hay una gran posibilidad de utilizar nuestro prototipo para detectar muestras con cáncer de cérvix, mama, pulmón, enfermedades de esófago y colon; analizar alteraciones en productos farmacéuticos y aplicarlo en el análisis clínico para la detección de algunas enfermedades”, acotó la especialista.

Dicho estudio formó parte del proyecto que le permitió a la ingeniera, vecina de San Pablo de Heredia, ser la primera mujer en obtener la maestría académica en Ingeniería Eléctrica.

La investigación continúa

Aunque el desarrollo de los prototipos de láseres especializados se inició en el 2010, fue hasta el 2015 que Montero comenzó su proyecto para comprender en cuales aplicaciones de espectroscopía médica podía ser utilizado el láser. Ese proyecto finalizó este año.

Sin embargo, una vez que se demostró las técnicas de espectroscopía en que se pueden utilizar el láser, las investigaciones continúan para comprender ahora en cuáles aplicaciones de imagen médica pueden emplearse.


Jaime Cascante Vindas dirigió la tesis de maestría de la ingeniera Paola Montero y guió su trabajo en el Laftla.  (Cortesía UCR)

En este momento se trabaja en una segunda fase. Jaime Cascante coordinador del área de investigación en Fotónica no Lineal del Laftla, expresó que “actualmente estamos en otro proyecto para ver en qué aplicaciones de imagen médica podemos utilizar estos láseres y la meta a mediano plazo es lograr una transferencia de conocimiento a nuevos emprendedores para que ellos puedan desarrollar ese tipo de equipos”.

Cascante es enfático en qué, aunque se han hecho muestreos para ver el tipo de aplicaciones en las que puede emplearse este modelo de tecnología, se continúa en el proceso para desarrollar dispositivos para el país.

Un futuro esperanzador

Una vez que el prototipo sea desarrollado y aprobado, adecuadamente, podrá utilizarse en equipos médicos para ayuda con diagnósticos más tempranos y no invasivos.

“Nos gustaría que al final, después de un periodo de investigación y de desarrollo, la Caja (Caja Costarricense del Seguro Social) tuviera pequeños equipos con marca nacional, ya sea creados por emprendedores locales o incluso por los laboratorios de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR). Y de esta manera, que ellos dispongan de pequeños equipos; que no tengan que estar comprando equipos de tan alto valor afuera”, especificó Cascante.

No obstante, el coordinador académico aseveró que no se tendrá un acercamiento con la entidad hasta no comprobar que el prototipo cumple las funciones por las cuales se está trabajando en el laboratorio.

Este proceso puede durar diez años ya que depende de los fondos que se destinen para dicho proceso, además del tiempo que los investigadores dediquen a su estudio y del interés que se muestre en el dispositivo.

Cascante finalizó al expresar que el interés real “está en que como universidad se pueda aportar un grano de arena al desarrollo propio del país, entonces ya sea como emprendedores, o como laboratorios consolidados, poder transferir este conocimiento o desarrollar los propios equipos”.

Temas: