Tiempo de Lectura: 3 minutosAna E. Sáenz es tecnóloga de alimentos y chef, pero decidió emprender un viaje lleno de letras e historias siguiendo su pasión por las novelas románticas. A finales del 2017 se quedó sin trabajo, y percibió esta situación como la oportunidad perfecta para empezar a escribir su propio libro.
Así fue como nació “La Bruja de Arena”, un juego de palabras con la palabra “Sand-Wich”, que permitió relacionar la historia de su novela y una cafetería que vende sándwiches y pancitos para tomar café.
“La idea de la Bruja de Arena siempre la tuvimos mi hermana y yo porque siempre dijimos que chiva sería tener un café que se llame así. En la Escuela de Cocina desarrollé un menú bajo este concepto y con este juego de palabras, entonces es algo que siempre ha estado ahí”, detalló Sáenz.
La novela clásica “Como Agua para Chocolate”, de la mexicana Laura Esquivel, siempre fue motivo de inspiración para mostrar el amor por la cocina de la chef costarricense pero adaptándolo con recetas más realistas y prácticas.
“Me encantaría que la gente pueda hacer la receta y que la historia cobre vida en la cocina de las personas; que puedan ir al supermercado y hacerla en su casa, sin cosas muy especializadas, que cualquiera pueda hacerla”, detalló la escritora.
OBSERVE MAS: Por cada obra comprada, escritora costarricense donará libros a Hospital de Niños
Entre letras e ingredientes
“La Bruja de Arena” es una novela romántica ambientada en la zona de Quepos y Manuel Antonio, logrando que todo gire alrededor de una cafetería que une la vida de Nela y de Gabriel.
Ambos tienen vidas complejas, y se encuentran atravesando situaciones difíciles que los retan a reencontrarse con su pasado.
“Gabriel es un abogado muy exitoso que vive en Texas, y tiene que regresar a Costa Rica, su tierra natal, porque su papá murió y tiene que reclamar su herencia. En un viaje a Quepos conoce a Nela y sus vidas se enlazan; aquí es donde tiene que decidir si enfrenta a sus fantasmas del pasado o vuelve a huir a Estados Unidos”, relató Sáenz.
La obra describe la zona costera del Pacífico costarricense, así como el parque nacional. “Todo es a nivel ficticio pero es muy tico en ese sentido”, agregó.
Fue así como Sáenz logró incorporar las recetas de los panes en cada capítulo dejándose llevar por el hilo de la historia y el desarrollo de los acontecimientos. Muchas de las recetas son platillos que se preparan en la cafetería imaginaria.
OBSERVE MAS: Imaginaria: la nueva librería virtual que promueve la literatura costarricense
Autopublicaciones y editoriales
Entre risas, Saénz comentó que realizó una “autopublicación” con un un tiraje de 300 ejemplares que los ha ido vendiendo de puerta en puerta. Todo este esfuerzo la llevó a que la Librería Internacional colocara su libro en sus tiendas.
“Tengo dos públicos meta diferentes: los que aman cocinar, y los que aman las novelas. A este último grupo tal vez le intimide un poco la parte de cocina, y por eso mi deseo es poder irles introduciendo esa pasión por la gastronomía”, aseguró Sáenz.
La autora tica se encuentra en proceso de edición con Caligrama Editorial, a través del grupo Penguin Random House, de España. Este novedoso concepto, materializado en “La Bruja de Arena”, es ahora el proyecto de vida de la costarricense.
Usted puede encontrar más información en la cuenta de Instagram de la Bruja de Arena haciendo click aquí.
OBSERVE MAS: Jaime Gamboa: “Hay una necesidad real de tener literatura infantil propia”
Traducir artículo
El periodismo me acerca a las realidades más puras y crudas de la sociedad. Mi único deseo es proyectar esa información a través de las letras e ir cambiando al mundo una nota a la vez.