Portada

“Los promedios pueden ser muy engañosos”: PNUD urge a profundizar medición y combate de desigualdad

En momentos en que estallidos sociales ocurren en todos los continentes, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo…

Por Lucía Sánchez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
“Los promedios pueden ser muy engañosos”: PNUD urge a profundizar medición y combate de desigualdad
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

En momentos en que estallidos sociales ocurren en todos los continentes, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hizo énfasis en que la causa de descontentos, enojos y frustraciones en el mundo es la desigualdad. Sin embargo los países, gobiernos e investigadores deben ir más allá de los números promedios de pobreza y crecimiento económico, para lograr transformaciones.

El más reciente informe del organismo, “Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI”, recordó que a pesar de la reducción de la pobreza y el reconocimiento de los derechos humanos, muchas personas continúan siendo excluidas de oportunidades para construir su proyecto de vida.

También señala a la tecnología, educación y crisis climática como elementos que exacerban las desigualdades.

José Vicente Troya Rodríguez, representante residente del PNUD en Costa Rica, recordó que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aspira a reducir la desigualdad.

“La desigualdad se asocia típicamente con patrones de exclusión económica, social y política. Como tal, independientemente de su importancia normativa, conlleva costos sociales y económicos significativos para la sociedad”, comentó el subsecretario general de Naciones Unidas y director Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Luis Felipe López.

OBSERVE MÁS: Seis millones de latinoamericanos caerán en la pobreza extrema en 2019, según Cepal

Más allá del ingreso, los promedios y el presente

 

El Informe se anunció este lunes en el PNUD. (Lucía Sánchez/El Observador)

El PNUD destacó que el Informe planea profundizar en una perspectiva compleja. Por eso si bien el ingreso de las personas – una de las formas en que se mide la pobreza – es importante para la autonomía y la capacidad de las personas, Troya mencionó que también es un “peligro”, pues se puede convertir en una barrera que invisibiliza lo que ocurre en los servicios de salud o el acceso a la educación.

“Los promedios pueden ser muy engañosos en ciertas ocasiones”, dijo el representante del PNUD.

Por ejemplo, Troya comentó que Costa Rica tiene una de las tasas más altas de esperanza de vida: 80 años. Pero más allá de esto, en la población transexual del país, la esperanza de vida se reduce a 34 años.

“Esto es crítico. Esa es la necesidad que tenemos precisamente de superar esta óptica de los promedios”, expresó. El reporte pretende analizar nuevas formas de desigualdades y cómo abordarlas.

Troya destacó la brecha existente entre quiénes tienen acceso a la tecnología o a quiénes el cambio climático golpea mas. Son desigualdades que se deben profundizar, porque hay sectores de la población más vulnerables que otros.

“Tenemos que empezar a ver lo que se nos aproxima. El futuro, pero desde un presente que reconoce esa complejidad de los escenarios futuros”, urgió.

OBSERVE MÁS: Desigualdad contra la mujer en el trabajo va más allá del salario

5 claves del informe

El Informe resalta cinco claves. La primera es que en los últimos años, muchas personas han logrado el piso mínimo para desarrollarse pero las disparidades persisten.

“Si se mantiene el ritmo actual, será muy complicado conseguir erradicarlas para el 2030, como lo exigen los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, se detalla en el estudio.

La segunda clave es que hay una nueva generación de desigualdades, a pesar de que sí se están reduciendo las inequidades del Siglo XX. Las nuevas desigualdades están relacionadas con las tecnologías y la crisis climática, de acuerdo con Troya.

“A mayor desarrollo humano, mayor huella ecológica. Eso podría decirnos a nosotros entonces ¿el desarrollo hasta ahora lo ha hecho a expensas de la naturaleza? Yo diría que sí. Por eso es que las apuestas que hace Costa Rica en un plan de descarbonización de su economía, son apuestas que van en la dirección correcta”, comentó.

La tercera clave involucra las desigualdades acumuladas, relacionadas con un desbalance de poder.

“La desigualdad en el ingreso generalmente tiene como correlato la desigualdad política. Hay que detenernos a pensar en esto ¿de qué manera reproducimos los patrones de poder económico en el escenario político?”, puntualizó Troya.

La cuarta clave apunta a cómo medimos la desigualdad. “La evaluación de las desigualdades del desarrollo humano requiere una revolución en lo que atañe a su medición”, según el informe.

“Es necesario disponer de conceptos más claros vinculados a los desafíos de la época actual, combinaciones más amplias de fuentes de datos y herramientas analíticas más precisas”, agrega.

La quinta clave es que el rumbo se puede corregir si se actúa ahora. Para conseguirlo, debe crearse un sistema tributario más progresivo, fortalecerlas transferencias gubernamentales y mejorar la inversión pública.

“Pero también necesitamos que desbaratemos el poder con políticas públicas. El poder económico tiene que ser desbaratado a través de leyes anti-monopolio, el acceso al capital productivo y los salarios mínimos”, concluyó Troya.

OBSERVE MÁS: Costa Rica es el único país de Centroamérica que ofrece educación a migrantes en los tres niveles