Visión País

Más lluvias de lo normal: IMN proyecta aumento de hasta 15% entre junio y agosto para el Valle Central y Pacífico

Temperaturas también se mantendrá arriba del promedio en lo que resta del 2024.

Por Allan Arroyo

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Más lluvias de lo normal: IMN proyecta aumento de hasta 15% entre junio y agosto para el Valle Central y Pacífico
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Las proyecciones del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) advierten de una temporada de lluvias más fuerte de lo normal en el Valle Central y el Pacífico.

Esas condiciones ya habían sido adelantadas por los expertos debido al fenómeno de La Niña que, en este momento, pasó de un estado neutro a uno de vigilancia.

El viernes pasado, el jefe de pronósticos del instituto, Eladio Solano, confirmó que sus efectos se percibirán con más fuerza en el segundo semestre de este 2024.

“Para el segundo semestre del año, la consolidación del fenómeno de La Niña es posiblemente lo más probable”, recalcó el vocero.

La Niña se refiere a las condiciones de temperatura más frías de lo habitual en el océano Pacífico ecuatorial, contrario a El Niño (recién terminado) que aumenta las temperaturas y la sequía.

La Niña puede producir menos lluvias en algunas zonas del mundo pero en otras, como en Costa Rica, puede aumentar las precipitaciones.

Por ahora, el mes de mayo, que marca el inicio de la época lluviosa, termina con un ligero déficit de lluvias para el centro del país pero aún más marcado en el Caribe, como ha sido tendencia en los últimos años.

El Pacífico sí muestra valores por encima del promedio.

(Gráfico IMN)

Aumento en el Pacífico, déficit en el Caribe

Los expertos hicieron una proyección de las lluvias para el segundo semestre el año en Costa Rica. En ella se toman en cuenta las ondas tropicales, la Zona de Convergencia Intertropical y la temporada de ciclones que comenzó en el Pacífico hace pocas semanas y que inició de manera oficial el sábado anterior en el Atlántico.

Para el trimestre de junio a agosto, la vertiente del Pacífico y el Valle Central presentarían condiciones más lluviosas de lo normal, con un aumento del 12% a 15%; en tanto, la Zona Norte Occidental presentará condiciones normales con +10%.

La Zona Norte Oriental, Caribe Sur y Caribe Norte tendrán, por el contrario, un déficit de 12%.

Para setiembre, octubre y noviembre, que son los meses de más lluvias, los valores se mantendrán similares, siempre por encima del promedio en el Valle Central y la vertiente pacífica. El Caribe permanecerá con el registro negativo.

En cuanto a las temperaturas, las proyecciones también son por encima del promedio en Costa Rica.

“El trimestre de junio a agosto 2024 se anticipa más cálido de lo normal en todas las regiones climáticas del país.

“Las mismas oscilarán entre 0.5°C y 1°C en la vertiente del Pacífico y entre 1.0°C y 1.5°C en el resto del país”, informaron desde el IMN..

(Foto captura de pantalla)

 

Temporada de huracanes

Mientras el océano Pacífico tiene temperaturas hacia la baja, en el Atlántico y Mar Caribe las condiciones son de valores por encima del promedio. A esta variable los expertos le llaman como el “combustible” para una mayor generación de ciclones tropicales en esta temporada que comenzó el sábado 1 de junio y va hasta al 30 de noviembre.

El IMN y entes internacionales pronostican entre 18 y 21 sistemas meteorológicos en la cuenca del Atlántico. De estos, 7 u 8 podrían desarrollarse como tormentas tropicales y pasar a huracanes con categorías 1 o 2.

Otros 4 o 5 sistemas cuentan con la probabilidad de desarrollarse como huracanes categoría 3, 4 o 5.

El primer ciclón tropical llevará el nombre de Alberto y, según estimaciones del IMN, podría formarse en el mes de julio.

En 2023, las afectaciones por estos fenómenos fueron mínimas para el territorio nacional, sin embargo los efectos de la temporada actual no se pueden predecir.

“Normalmente se forman tres en el Caribe y hay posibilidad de que tengamos afectación de los ciclones que se desarrollan cerca del Caribe”, explicó Daniel Poleo, de la Unidad de Climatología del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), semanas atrás a El Observador.

“Sin embargo, por ahora no sé tiene número exacto de los que nos afectarán, esos se verá conforme avance la temporada”, mencionó.

Preliminarmente se habla de dos a tres que podrían tener un efecto indirecto, como sucedió en 2022.

A nivel internacionales, los expertos comparten el pronóstico de un aumento de fenómenos naturales, en cantidad e  intensidad, para este segundo semestre del año.

Recomendaciones

Ante las condiciones lluviosas del país, la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) hace un llamado para redoblar medidas de protección.

“Hemos trabajado en los sistemas de alerta temprana, con el IMN y es importante seguir los canales de comunicación del IMN y los canales de los programas de respuesta directa”. señaló Walter Fonseca, de la CNE.

“Es muy importante el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana en las cuencas del país. Esto nos permite alertar con tiempo a la población”, sumó.

A la fecha, la CNE ha realizado seis alertas por condiciones meteorológicas.

Incluso, la última se dio el pasado martes con la declaratoria de Alerta Verde para todo el territorio Nacional por la onda tropical 4.

OBSERVE MÁS: Estos son los 9 cantones y las 4 rutas más propensas a deslizamientos por las lluvias, alerta la Comisión de Emergencias