Portada

Mascarillas fueron esenciales para controlar pandemia pese a rechazo inicial del gobierno

La revisión matemática de la pandemia permite afirmar que el país ya llegó al pico de la presente ola en…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 5 minutos
Mascarillas fueron esenciales para controlar pandemia pese a rechazo inicial del gobierno
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La revisión matemática de la pandemia permite afirmar que el país ya llegó al pico de la presente ola en medio de condiciones pronosticadas a nivel internacional pero que las autoridades locales fueron matizando.

El uso de las mascarillas, la cantidad de casos y el potencial número de muertes son parte del escenario del país a casi 7 meses de convivir con el virus.

El R0 y el pico

Semana a semana el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la UCR publica una medición de la tasa de contagios -R0- que sigue el pulso a los casos.

En sus últimas ediciones el resultado venía estabilizándose hasta que en su última edición llegó a 0,96, lo que quiere decir que cada 100 enfermos están produciendo menos de 100 nuevos, es decir, el contagio va retrocendiendo.

OBSERVE MÁS Tasa de reproducción de contagios de COVID-19 llega a su nivel más bajo desde mayo

“Costa Rica parece que llegó al pico de la pandemia y ya está en la fase de disminución del número de nuevas infecciones”, indicó el informe.

Además de los casos, los expertos toman en cuenta el comportamiento que el virus ha tenido en otros países de la región.

En todos ellos, el pico llegó con un promedio diario de 250 casos por millón de habitantes, es decir, cerca de los 1.200 que Costa Rica estuvo registrando dos semanas atrás.

La respuesta a qué pasará en adelante varía. Mientras en algunos países como Colombia o Puerto Rico el descenso fue acelerado, en otros como México o Panamá la caída ha sido lenta.

El umbral de los 250 casos por millón de habitantes han definido los picos del COVID-19 en América Latina. Argentina y Costa Rica eran los únicos países que faltaban de llegar al punto (CCP)

El poder de las mascarillas

Dentro de la revisión hecha por el CCP destaca el golpe representado por las mascarillas a la distribución del virus.

Así lo ilustra el gráfico donde se evidencian dos quiebres coincidentes con la obligatoriedad del cubrebocas.

“Una alentadora tendencia a la baja en la tasa R ocurrida en julio coincidió con la orden sanitaria de usar mascarillas en lugares públicos a partir del 27 de junio”, indica el último informe donde se aclara que la hipótesis no es inéquivoca pero que hay una alta coincidencia.

OBSERVE MÁS Ministro de Salud: mascarillas y guantes no son para todo el mundo ante emergencia por coronavirus

“La orden sanitaria de uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos a partir del 9 de septiembre puede haber sido un factor que evitó una alza de la tasa R asociada a la apertura de restricciones ocurrida en la misma época”, agrega.

El potencial efecto de las mascarillas para controlar la pandemia choca con la postura que se tuvo inicialmente sobre su uso, cuando siguiendo posturas de la OMS se pedía su uso solo en casos calificados como personas enfermas o sus cuidadores.

OBSERVE MÁS ¿Con o sin mascarilla? Su uso puede ser contraproducente según Ministerio de Salud

“Lo que puede hacer es una falsa sensación de protección en el sentido de que mucha gente por estársela acomodando se olvidó de lavar las manos, puede haber tocado una superficie y más bien se infecta”, advertía el Ministro Danie Salas entonces.

Pasado el tiempo, el propio Ministerio de Salud compartió los moldes para que las personas fueran fabricando mascarillas, cuyo uso se extendió.

El golpe de las mascarillas para controlar los casos de COVID-19 se ilustra en el comportamiento del R0 (CCP)

Proyecciones más acertadas

El pico registrado recientemente también responde más a proyecciones internacionales que a las que solía compartir el Ministerio de Salud y que no se actualizan desde hace casi dos meses.

Según el último documento, en el caso más negativo el pico debía llegar a mediados de agosto con cerca de 791 casos, una proyección con escaso reflejo en la realidad, donde los contagios fueron totalmente distintos.

En la vida real, el máximo de detecciones se dio un mes después -18 de setiembre- y el total fue de 1556 casos, casi el doble de las estadísticas.

Ese escenario fue, en todo caso, más cercano a las expectativas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que desde junio esperaban el peor momento de la pandemia en Costa Rica para octubre.

OBSERVE MÁS Salud se apega a proyecciones de la UCR por COVID-19 y descarta investigaciones internacionales

Basándose en estudios de la Universidad de Wahington, la OPS estimó los picos pandémicos mediante una medición de la que Costa Rica tomó distancia.

“Este es un aporte que ellos dan para tratar de entender un comportamiento pero los factores que asumen son los mismos para todos los países. En Costa Rica hacemos presunciones más apegadas a la realidad nacional y nos permite realizar modelaciones más ajustadas”, dijo el Ministro Salas entonces, defendiendo las proyecciones que hacía el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada con carácter oficial.

El agotamiento de camas en Cuidados Intensivos forma parte de las proyecciones no cumplidas. Según la Comisión Nacional de Emergencias la disponibilidad peligraría para el 5 de octubre (Presidencia)

¿Para dónde van los casos?

Aunque el Viceministro de Salud, Pedro González, prometió nuevas proyecciones para agosto estas no llegaron.

Tomando como base el R0, el CCP estima tres posibles escenarios con el panorama actual:

  • Optimista: el R0 sigue bajando y llega a 0,7, generado unos 500 casos diarios.
  • Negativo: un retroceso subiría el R0 a 1,15 y octubre cerraría con 1500 casos por día.
  • Neutral: es el más probable y estabilizaría los contagios en 700 diarios.

Dicha evolución hace preveer, eso sí, que para mediados de octubre el país cierre octubre con 1.400 fallecidos.

OBSERVE MÁS Costa Rica podría tener entre 1.000 y 30 mil muertos por COVID-19 en 18 meses, según estudio de renombrada universidad inglesa

La cifra, nuevamente, había sido adelantada por mediciones internacionales que no tuvieron buena acogida por la opinión pública.

Se trató del estudio “Impacto global de COVID-19 y estrategias para la mitigación y supresión“, un modelo matemático dirigido por Neil Ferguson del Imperial College de Londres y que indicaba que en 18 meses el país podría tener entre 1.000 y 30.000 fallecimientos según avanzara la enfermedad.

El mínimo esperado del millar estaría por alcanzarse esta semana, es decir, en menos de la mitad del periodo planeado.

Las proyecciones de casos para el próximo mes dan leves esperanzas de haber pasado el pico de la pandemia (CCP)