Portada

Costarricenses ganan reconocimiento por novedoso tratamiento para tratar mortal bacteria

Un equipo interuniversitario de estudiantes costarricenses fue premiado con la medalla de plata en la competencia de biología sintética más…

Por Marco Marín

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Costarricenses ganan reconocimiento por novedoso tratamiento para tratar mortal bacteria
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un equipo interuniversitario de estudiantes costarricenses fue premiado con la medalla de plata en la competencia de biología sintética más grande del mundo. Los ticos lograron el reconocimiento gracias al desarrollo de un novedoso tratamiento para tratar una bacteria capaz de provocar la muerte.

Alumnos de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la Nacional (UNA) y del Instituto Tecnológico presentaron, en la “International Genetically Engineered Machine” (IGEM), un proyecto que busca curar la bacteria “Clostridium difficile”, responsable de la diarrea, la colitis y la mega colis tóxica.

El estudiante de Ingeniería en Bioprocesos Industriales de la UNA, Anthony Mora, explicó, a El Observador, que el tratamiento consiste en modificar genéticamente la bacteria del yogurt, llamada Lactobacillus casei, para inhibir el crecimiento de la Clostridium.

Según Mora, la importancia de estos adelantos radica en que las estimaciones de diferentes organizaciones de salud señalan que, para el 2050, la primera causa de muerte va a ser por infecciones bacterianas.

“Va a ser más fácil morirse de una infección de oído, que de un paro cardiorespiratorio. Esto, porque las bacterias pueden desarrollar una memoria contra los antibióticos”, aseveró.

OBSERVE MÁS: Resistencia a antimicrobianos: la enfermedad que provocaría millones de muertes en el mundo para el 2050

Los estudiantes explican su proceso a los jueces, durante el IGEM 2019. (cortesía Anthony Mora)

Chasis de Troya

El universitario agregó que el equipo decidió concentrarse, particularmente, en esta bacteria porque en los hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), se están reportando hasta ocho casos por semana, según afirmó.

Mora explicó que los nueve integrantes se juntaron, en setiembre del 2018, para comenzar una lluvia de ideas que resultó en la conceptualización de este tratamiento. El proceso en laboratorio comenzó en agosto de este año.

“Nos encontramos que había una proteína que mataba la bacteria. Entonces teníamos que conseguir un “chasis” (estructura de soporte). Esto significa, una bacteria que pudiera producir esa proteína sin que matará la bacteria que la transporta”.

El equipo descubrió que el microbio del yogur era la que cumplía con estas características por lo que se dieron a la tarea de encontrar la forma de conseguirlo. No obstante, Mora aseguró que siguen tratando de optimizar el proceso.

El equipo hizo su propuesta al comité organizador, el cual establece una serie de normas para ser aceptado. En total participaron 362 equipos provenientes de 46 países del mundo. Entre ellas están los equipos de Harvard, Oxford y Standford, entre otros.

El equipo premiado fue integrado:

  • Noé Chaves. Biología (UNA)
  • Anthony Mora. Ingeniería en Bioprocesos Industriales (UNA)
  • José Pablo Delgado. Ingeniería en Biotecnología (TEC)
  • María José Durán. Ingeniería en Biotecnología (TEC)ç
  • Paula Thiel. Ingeniería en Biotecnología (TEC)
  • Juliana Artavia. Ingeniería en Diseño Industrial (TEC)
  • Adrián Garnier. Ingeniería en Computación (TEC)
  • Juan Ignacio Padilla. Matemáticas (UCR)
  • Diego Rojas. Microbiología (UCR)

Problema latente

Justamente, en el Congreso Médico Nacional, que se llevó a cabo esta semana en el país, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) o farmacorresistencia, fue uno de los temas que se discutió.

Datos de la Revisión de Resistencia Antimicrobiano estiman que para el 2050 será la causa de 10 millones de muertes anuales en el planeta.

Esta situación ocurre cuando los microorganismos evitan que los antimicrobianos actúen en su contra. Debido a esto, los tratamientos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten.

El uso excesivo, insuficiente e inapropiado de medicamentos es una de las principales causas, de esta epidemia

El especialista en infectología, Jorge Chaverri, afirmó que en Costa Rica se presentan, al menos, 120 casos anuales en los hospitales nacionales. Chaverri agregó que, dependiendo de la bacteria, se puede presentar entre 15% y 50% de resistencia a los antimicrobianos.

Situación Costa Rica

Desde el año pasado, varias instituciones se unieron para presentar un plan país para mitigar esta problemática, al 2025. El proyecto consta de cinco pilares fundamentales:

  • Fortalecer la sensibilización de la sociedad sobre la farmacorresistencia.
  • Reforzar los conocimientos y bases científicas de los procesos de vigilancia.
  • Aplicar el concepto de “una salud” a la vigilancia, prevención, control e investigación de las infecciones.
  • Usar de manera óptima los antimicrobianos.
  • Invertir sosteniblemente, y aumentar el presupuesto en nuevos medicamentos, medios de diagnóstico y vacunas, entre otros.

En la creación de este plan participaron el Ministerio de Salud, Universidad Nacional, Servicio Fitosanitario del Estado, Ministerio de Ambiente y Energía, Caja Costarricense de Seguro Social, Servicio Nacional de Salud Animal, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, Red de Salud del Instituto Nacional de Seguros, Social Civil, Hospital Clínica Bíblica y Hospital CIMA San José.

Colaboró en esta información la periodista Lucía Sánchez

Temas: