Salud

Ministerio de Salud oficializa la segunda muerte en humanos por el Gusano Barrenador en Costa Rica

Nuevo fallecimiento se confirma en Limón. Otro paciente se atiende en Heredia.

Por Allan Arroyo

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Ministerio de Salud oficializa la segunda muerte en humanos por el Gusano Barrenador en Costa Rica
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Ministerio de Salud confirmó este jueves la muerte de una segunda persona por Miasis de Gusano Barrenador en Costa Rica.

Sin dar mayores detalles, las autoridades sanitarias confirmaron que se trata de “una persona atendida en el Área de Salud Valle La Estrella por lesión en cavidad oral donde se le detectaron larvas, esta persona fue trasladada al Hospital Dr. Tony Facio Castro”.

La información trascendió desde la tarde del miércoles en redes sociales, sin que existiera una información oficial del ministerio.

El primer fallecimiento de un humano por esta enfermedad se oficializó el 19 de junio. Fue una joven de 19 años y vecina de Bagaces, Guanacaste, quien se encontraba en el Hospital México y a quien se le detectaron las larvas unos cinco días antes, según lo dio a conocer el medio Central Noticias.

“Mi mamá le estaba lavando los dientes a mi hermana y le salió una larva, inmediatamente sospechamos que era gusano barrenador”, relató la hermana.

Por este caso, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) abrió una investigación por la denuncia de los familiares, que reclamaron falta de atención médica adecuada.

OBSERVE MÁS: ¿Cómo se infectan los humanos de miasis por el gusano barrenador?

Más casos

Por otra parte, en el mismo comunicado difundido este jueves, Salud confirma que existe otro caso positivo que se atiende en Heredia.

Se trata de un hombre que llegó al Área de Salud Puerto Viejo por una úlcera en la pierna derecha, “donde se le detectaron larvas y se toma la muestra correspondiente”.

“El paciente fue trasladado al Hospital San Vicente de Paúl para su valoración especializada, donde permanece hospitalizado”, informaron las autoridades.

El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) informó a inicio de la semana que en los días recientes se registraron 188 casos nuevos del Gusano Barrenador en ganado y otros animales.

De estos casos nuevos, Puriscal y San Carlos registraron la mayor cantidad, con 18 y 15 casos respectivamente. Mientras que otros 33 lugares también reportaron casos pero en menor numero.

Con estos nuevos casos, el país llega a un total de 2.456. En los últimos dos meses la cifra casi se triplico.

Es importante señalar que desde octubre del 2000, Costa Rica se había declarado libre de la mosca del gusano barrenador y los primeros casos aparecieron nuevamente el 14 de julio de 2023.

En los animales, los más afectados son los bovinos con un 77,4% de los casos y los caninos con un 14%.

OBSERVE MÁS: Puriscal y San Carlos registraron la mayor cantidad de casos de gusano barrenador en la última semana

Atención a las heridas en humanos

Las autoridades insisten en el riesgo que significa esta enfermedad en los humanos, tras el aumento de casos en animales de producción y domésticos.

Se debe tener especial cuidado con las heridas abiertas y expuestas en el cuerpo.

“La mosca que ocasiona esta enfermedad le gustan las heridas, por tal razón es muy importante estar vigilante en caso de que haya una persona con alguna herida”, explicó la ministra Mary Munive.
“Nuestra recomendación, estar vigilante porque si hay heridas expuestas o úlceras, estos pueden ser atracciones para la mosca que ocasiona esta miasis” agregó la jerarca.
Las autoridades aclaran que el comportamiento del Gusano Barrenador es muy diferente al tórsalo. “La capacidad de reproducción de la Miasis por Gusano Barrenador es alta, por lo que puede ocasionar mucho daño en poco tiempo”, explica el comunicado.

Síntomas y cuidados 

Los síntomas de Miasis por Gusano Barrenador, según el Ministerio de Salud, incluyen:
  • Presencia de una protuberancia dolorosa en la piel que puede secretar líquido
  • Si la larva crece, puede ser visible bajo la piel y a menudo se puede sentir moviéndose

El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.

Salud hace un llamado a la población para tomar las siguientes recomendaciones de prevención y control:
  • Mantener higiene personal, lavarse las manos regularmente con agua y jabón.
  • •Control, tratamiento e higiene en lesiones en piel de acuerdo con la recomendación del médico tratante.
  • Asistir al establecimiento de salud cuando presenta síntomas asociados a la enfermedad, tales como: dolor localizado, prurito intenso, malestar en la zona afectada, eritema cutáneo, nódulos cutáneos, herida que supura, presencia de una protuberancia dolorosa en la piel con sensación que se mueve, que puede ser un indicador inicial de la infestación. Con frecuencia, se pueden observar huevecillos y/o larvas visibles en la herida.
  • Mantener vigilancia y control en el cuidado de los animales, realizando revisiones frecuentes, así como la curación de todas las heridas e informar a las autoridades de salud animal (SENASA) sobre la aparición de animales de producción o domésticos con gusaneras.

OBSERVE MÁS: CCSS ordena investigación por atención médica de joven que murió por causa del gusano barrenador