Destacado

NASA reportó alto estrés en vegetación de Guanacaste por sequía

Guanacaste se seca. La provincia enfrenta una escasez de agua inédita. Ya desde el 2015, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN)…

Por Marco Marín

Tiempo de Lectura: 4 minutos
NASA reportó alto estrés en vegetación de Guanacaste por sequía
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Guanacaste se seca. La provincia enfrenta una escasez de agua inédita. Ya desde el 2015, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) advirtió que la sequía era la peor en 78 años. Los problemas siguen y hace un mes el Gobierno decretó emergencia. Ahora se suma evidencia científica para entender lo dramático de la falta de agua.

La agencia estadounidense NASA visualizó el alto grado de estrés, al que estuvo expuesto la vegetación de Guanacaste durante la reciente sequía masiva. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA en inglés) estudió el impacto en suelo costarricense con sus instrumentos.

Según la NASA, el intenso agostamiento de la flora (exceso de calor) se debió a que varias partes de Costa Rica recibieron hasta un 75% menos del promedio de lluvia estimado. Se debió a los patrones anormales de clima que acompañaron al fenómeno El Niño, el cual inició en noviembre del 2018.

La falta de lluvia se concentró principalmente en Guanacaste, que pertenece a la región de bosque seco tropical centroamericano y el cual es particularmente sensible a esta anomalía climatológica.

Los efectos de la sequía en la vegetación chorotega fueron identificados, gracias al Experimento en el Espacio del Radiómetro Termal de Ecosistemas de la Estación Espacial Internacional (Ecostress, por sus siglas en inglés), y ya eran visibles desde el mes de febrero.

OBSERVE MÁS: Declaran emergencia por falta de agua en cantones de 5 provincias

Problema de aridez

Imagen de la NASA que muestra la afectación de la sequía en la flora de Guanacaste. (Facebook NASA)

Hugo Hidalgo, director del Centro de Investigaciones Geofísicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), explicó que este año, las vertientes tanto del Pacífico como del Caribe presentaron climas muy secos, cuando entró en acción el efecto de El Niño.

“Usualmente el Caribe nos mantiene un poco más húmedos, por eso fue diferente”, aseguró a El Observador. Agregó que el problema de la aridez ayudó a magnificar las afectaciones.

“Ya es esperable que no haya mucha cantidad de agua disponible (por El Niño). Si le agregamos el problema de que las temperaturas estuvieron altas la aridez aumenta. Esto es un efecto muy dañino para la ecología”, afirmó el experto.

Hidalgo recordó que la sequía del 2015 eliminó muchas reservas de agua, lo cual también tuvo un gran impacto en la fauna de la región.

El científico explicó que hay dos temas centrales alrededor de la aridez:

  1. la oferta de agua, que es la lluvia,
  2. y la demanda de agua, que es la temperatura que aumenta la evaporación potencial.

Si bien la cantidad de lluvia en la provincia no es despreciable (unos 1.500 mm por año), su estacionalidad es un elemento que pesa. Por el otro lado está el incremento de las sequías, ya repitiendo durante más de cuatro años.

“Evidemente hemos visto un incremento en la temperatura. Aunque la lluvia no ha cambiado mucho, la temperatura si ha ido cambiando. Eso hace que la atmósfera demande más agua y aumenta la aridez. El incremento de la temperatura puede causar estragos”, afirmó.

Para el Director, las soluciones deben ejecutarse desde la gobernanza y el aprovechamiento del recurso hídrico. Señaló que se debe mejorar la adaptabilidad de infraestructura como tuberías, plantas y más, que tengan la capacidad de resistir las nuevas condiciones globales.

OBSERVE MÁS: Asadas de Guanacaste claman por apoyo, mientras escasea el agua y la plata

Información para combatir la incredulidad


El sistema Ecostress ayuda a medir las variaciones en la temperatura de los suelos, así como la temperatura de las plantas a medida que se calientan por la falta de agua. (Facebook NASA)

Irina Katchan, directora del Observatorio Climático del Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat), reiteró que tanto la variabilidad climática (El Niño) como el calentamiento global, contribuyeron al estado de emergencia.

Para Katchan el trabajo en equipo con las comunidades y los productores de Guanacaste es algo vital, para tratar de mitigar los efectos negativos y buscar soluciones.

“Las personas siguen siendo incrédulas. Desde el Observatorio venimos advirtiendo a la población a nivel centroamericano. Como científicos debemos dar muchas más información. Sectores como el MAG han empleado algunas acciones, sin embargo no fueron suficientes”, aseguró.

La Directora agregó que se pronostica que los impactos sean mayores en el futuro, debido precisamente al cambio climático.

OBSERVE MÁS: Agua: la promesa con la que los Gobiernos siguen visitando Guanacaste

Experimento espacial

El sistema Ecostress fue enviado a la Estación Espacial en junio del 2018 y desde entonces ayudar a medir las variaciones en la temperatura de los suelos, así como la temperatura de las plantas a medida que se calientan por la falta de agua.

Los resultados ayudan a los científicos a determinar la salud de la flora y como responde ante la falta de agua. De acuerdo con la NASA, también sirve como:

  • indicador de futuras sequías,
  • detección de incendios forestales
  • y actividad volcánica.
El experimento Ecostress opera en la Estación Espacial Internacional, desde el 2018. (Facebook NASA)