Salud

No es casualidad que tantos costarricenses se identifiquen con Ansiedad, el nuevo personaje de Disney

“La ansiedad puede subsistir por varias horas, persiguiéndola (a la persona). Eso la hace más compleja”.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 4 minutos
No es casualidad que tantos costarricenses se identifiquen con Ansiedad, el nuevo personaje de Disney
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Es como el miedo, pero menos intenso. Esto provoca que se extienda por más tiempo. El miedo, al ser más intenso, obliga al cuerpo a reaccionar rápido y por eso su efecto es más corto. La ansiedad no. 

“La ansiedad puede subsistir por varias horas, persiguiéndola (a la persona). Eso la hace más compleja”.

Así define la doctora en psicología clínica y profesora de la Universidad de Costa Rica (UCR) Ana María Jurado esta emoción que durante los últimos días llama la atención de grandes y pequeños. Esto después de que Disney la convirtiera en un personaje de su nueva película Intensamente 2.

Jurado recomienda pensar las emociones como los colores. Algunos de ellos son primarios y otros se obtienen -los llamados secundarios- al mezclar estos primeros.

Así funcionan las emociones. La alegría, la tristeza el miedo, el enojo y el disgusto son emociones básicas. Las otras, incluida la ansiedad y la vergüenza se obtienen al mezclar esas primeras. De ahí el ejemplo de que la ansiedad es un miedo pero menos intenso. 

Ansiedad: capacidad de anticipar algo malo sin que sea

Aparece para anticipar que algo malo va a ocurrir, aunque esto no vaya a materializarse. Pone al cuerpo en un estado de alerta ante situaciones inciertas (porque están en el futuro) o que han sido creadas en la cabeza, regularmente en escenarios negativos o catastróficos.

Por ejemplo, si una persona choca siente miedo en el momento del accidente. Será una emoción fuerte pero pasará rápido, al paso de algunos minutos.

“La ansiedad es lo que siento cuando pienso en chocar. Yo digo: “¿y si choco?” y anticipo”, señaló.

Pero ahí no termina el efecto. Esa preocupación y angustia que deriva del pensamiento negativo se traslada al cuerpo y se convierte en síntomas físicos:

  • respiración agitada
  • dolor crónico de cabeza
  • dolor crónico de espalda
  • tensión muscular
  • problemas gastrointestinales como colitis, gastritis y otras
  • sensación de mariposas en el estómago
  • boca seca
  • manos frías y sudorosas

Estos síntomas se pueden confundir con los que provocan otras enfermedades y por eso es que no es tan fácil que las personas identifiquen cuando la ansiedad ya está teniendo estas consecuencias físicas.

La excepción son los ataques de pánico, episodios en los que se vuelve muy evidente que la ansiedad está teniendo efectos en el funcionamiento corporal. Esos ataques se caracterizan por episodios extendidos y fuertes que combinan temor, falta de aire al límite del ahogo, sudoración, llanto entre otros.

Sin embargo, si el cuerpo se mantiene “alerta” previendo lo malo que podría ocurrir de forma constante la situación podría agravarse. El siguiente paso es un trastorno de ansiedad. De estos hay varios tipos:

  • trastorno de ansiedad generalizada, que lleva a la persona a un permanente estado de preocupación excesiva por eventos cotidianos
  • trastorno de ansiedad social, caracterizada por generar altos niveles de miedo y preocupación por situaciones en las que cree que podría ser rechazada
  • agorafobia, que es el miedo excesivo preocupación y evitación de situaciones que pueden parecerle sofocantes
  • trastorno de ansiedad por separación, que generará que la persona sienta miedo excesivo por separarse de alguien con quien generó un lazo emocional fuerte
  • trastorno de síntomas somáticos, en los que algunos síntomas físicos como mareos, dolores de cabeza o estomacales pueden exacerbarse producto de la ansiedad. Incluso lleva a las personas a pensar que tienen otras enfermedades, regularmente escenarios fatídicos, entre otras.

Ansiedad crece en Costa Rica 

Una publicación de la revista The Lancet concluyó que la prevalencia en los casos de trastornos de ansiedad en Costa Rica aumentó de 4.379 casos por cada 100.000 habitantes a 5.934 por cada 100.000 habitante.

Esto quiere decir que en Costa Rica esa prevalencia aumentó más que en el promedio mundial.

Los trastornos de ansiedad a escala global pasaron de 3.824 casos por cada 100.000 habitantes a 4.802 por cada 100.000 habitantes.

Esto quiere decir que incluso antes de la pandemia ya el país reportaba alta prevalencia de trastornos de ansiedad, es decir, los casos que son más graves.

Al cierre del año 2020 Unicef dio a conocer que un 34% de las personas adolescentes y jóvenes en Costa Rica (entre 13 y 35 años) dicen sentir ansiedad y un 45% tenía una percepción pesimista del futuro.

Our World in Data, plataforma que compila datos de todo el mundo, calcula que en este momento un 5% de la población de Costa Rica tiene un trastorno de este tipo. Esto está por encima del 4,4% que es el promedio mundial.

El reporte anual Mental State of the World señaló que para el 2022 el porcentaje de costarricenses luchando (mentalmente) o que sienten angustia llegaba a un 25,1%. Para el 2023 disminuyó a 21%.

Aprender a que lo se siente es ansiedad 

En el caso de la depresión (tristeza permanente, pérdida de interés generalizado e incapacidad de hacer las labores diarias) todavía persiste el efecto tabú. Es decir, las personas podrían sentirse señaladas, juzgadas, con miedo y vergüenza si dicen abiertamente que tienen un diagnóstico de depresión.

Por eso algunas personas podrían esconderlo, pese a que esto complica el tratamiento.

Pero Jurado explica que lo que pasa con la ansiedad es que las personas no saben que lo que sienten es tal cosa. Es decir, priva el desconocimiento, la falta de educación. Eso impide que las personas identifiquen el problema, lo reconozcan y, posteriormente, lo traten.

“En muchas ocasiones los problemas de ansiedad y las problemas que desarrollan un problema crónico de ansiedad, normalmente lo tienen desde la niñez”, comentó.

“Yo sí creo que es muy importante que aumentemos nuestro conocimiento sobre la ansiedad para discutir si lo estamos viendo en nuestras familias, si podemos hablar mucho más abiertamente de lo que sentimos, de nuestra propia vulnerabilidad”, comentó a favor de la película y la discusión que se puede generar en torno a este tema con el estreno de Intensamente 2.

La especialista considera que “se está haciendo relativamente compleja” la atención de la cantidad de pacientes con ansiedad, tanto en el sector público como privado.

La importancia de hablar sobre esta emoción que descontrolada puede ser un trastorno toma mayor valor si se toma en consideración que el acceso a los servicios de salud mental son costosos, dice Jurado.

Un sector de la población queda totalmente excluida de este campo de la medicina debido a la incapacidad de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y a los altos precios en el sector privado.