Portada

Altos salarios llevarán a cierre de universidades públicas, concluyen diputados tras investigación

Una profesora en la Universidad de Costa Rica (UCR), tiene un salario mensual de ¢9,3 millones. Gana más que el…

Por Paula Ruiz

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Altos salarios llevarán a cierre de universidades públicas, concluyen diputados tras investigación
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Una profesora en la Universidad de Costa Rica (UCR), tiene un salario mensual de ¢9,3 millones. Gana más que el exrector que acaba de terminar su periodo, Henning Jensen, cuya remuneración estaba establecida en ¢8,8 millones.

Ellos no son los únicos con estos niveles salariales, por lo tanto los diputados concluyeron que si esos salarios altos continúan de forma desmedida, se corre el riesgo de cerrar universidades públicas. Ese es uno de los análisis dados a conocer este miércoles, tras un año y medio de investigación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

El caso más latente es el de la Universidad Nacional (UNA), donde se proyecta que al 2028, todas las transferencias estatales mediante el FEES sean para cubrir salarios solamente.

Los estudiantes (a través de la Federación) tienen una claridad total en relación con los gastos del FEES y están conscientes que el grueso de los gastos se va en salarios y no así en necesidades estudiantiles, desnaturalizando la razón misma de ser del FEES”, señala el informe legislativo.

OBSERVE MÁS: Discusión de crédito con el BID atrasó cierre de investigación sobre el FEES

Para llegar a esas conclusiones, realizaron audiencias e investigaciones, donde se evidenció que la partida de remuneraciones creció muy por encima de la inflación, llegando a un desequilibrio.

Los legisladores de la Comisión Especial del FEES indicaron entonces que las remuneraciones generaron una masa salarial insostenible.

En el documento se indica que con base en la revisión de salarios reportados en las cinco universidades estatales entre agosto de 2018 y julio de 2019, se concluyó lo siguiente con respecto a las remuneraciones de ciertos grupos de empleados:

  • más de ¢9 millones: 1 persona
  • ¢8 a ¢9 millones: 4 funcionarios
  • ¢7 a ¢8 millones: 15 empleados
  • ¢6 a ¢7 millones: 32 casos
  • ¢5 a ¢6 millones: 111 trabajadores universitarios
  • ¢2 a ¢5 millones: 3.354 funcionarios
  • de los 100 salarios más altos, 90 están en la Universidad de Costa Rica (UCR), cinco en la UNA, cuatro en la Universidad Técnica Nacional (UTN) y una en el Instituto Tecnológico (TEC).

“Sin duda, no es posible que en un país con una pobreza extrema estancada en 20% y con unas desigualdades abismales, donde una familia en pobreza recibe menos de 150.000 colones, existan salarios pagados con recursos públicos para más de 3.000 funcionarios de universidades públicas, que superen los dos millones y lleguen inclusive hasta cinco millones, y que generaran pensiones igual de lesivas para la hacienda pública. Siendo la UCR la que concentra mayores salarios”, señalan los legisladores en el documento.

OBSERVE MÁS: UCR alcanzaría déficit de ¢20 mil millones en el 2024

La Universidad de Costa Rica reúne la mayoría de salarios altos. (UCR)

Con base en lo anterior Wagner Jiménez, congresista liberacionista que lideró el foro legislativo, cuestionó que si las universidades públicas no se someten a la aplicación de la regla fiscal, anualidades nominales, incorporación al régimen de empleo público así como renegociación de las convenciones colectivas, caerán en un abismo financiero.

“Si no se toman en cuenta en lo próximo, efectivamente, las universidades públicas correrán riesgo grande de desaparecer y lo tenemos que decir con esa seriedad y rigor, producto de diálogo fecundo, debo advertir que Costa Rica no está en capacidad de seguir sosteniendo en presupuesto público privilegios y salarios desproporcionados dentro de universidades públicas, se les debe de establecer un alto”, sostuvo este miércoles.

Ya en diciembre del 2019, en comparecencia ante los diputados, la UCR mostró que sus proyecciones indican que su déficit crecerá de forma exponencial, hasta alcanzar ¢20.000 millones en el 2024. El propio exrector Jensen admitió que el régimen salarial es insostenible.

Otra de las recomendaciones está en implementar nuevos modelos en materia salarial que permitan garantizar una sostenibilidad financiera del FEES, donde no descartan que las universidades puedan tener ingresos adicionales, e incluso, el autofinanciamiento.

OBSERVE MÁS: «Régimen salarial de la UCR es insostenible», admite rector Henning Jensen

Debilidades en regionalización

Los congresistas también criticaron la debilidad en los planes para las universidades regionales.

Dentro de las recomendaciones se señalan la búsqueda de acreditación de carreras para los campus regionales, con tal de garantizar igual calidad para quienes estudian fuera del Área Metropolitana.

El Congreso detectó que hay una excesiva concentración de los recursos para el Gran Área Metropolitana, incluso con “lujos” como “parqueos de primer mundo, cuando existe una gran necesidad de recursos en las regiones”.

Para los diputados, esto también tiene que ver con la inequidad en la distribución del FEES, siendo mayoritariamente para la UCR y la UNA, lo cual “castiga a las pequeñas y premia el abuso en las grandes”.

OBSERVE MÁS: Universidades públicas pagan salarios de entre ¢2 y ¢9 millones a 3.500 funcionarios

La Comisión FEES inició funciones en enero de 2019, motivados por la inversión que pretendía hacer la UNA en la Plaza de la Diversidad. (PLN)

El dictamen fue aprobado por los liberacionistas Wagner Jiménez, Yorleni León y Roberto Thompson; el socialcristiano Pablo Heriberto Abarca; Xiomara Rodríguez de Restauración Nacional; Patricia Villegas de Integración Nacional (PIN); y el independiente Erick Rodríguez.

Los oficialistas Mario Castillo y Enrique Sánchez emitieron recomendaciones como la virtualización lo más pronto posible de los cursos, el teletrabajo para funcionarios posibles así como la generación y ejecución de proyectos urgentes de investigación y desarrollo tecnológico.

Pese a la diferencia de criterios, todos los miembros de la Comisión se escudaron en la frase emitida por Marcelo Prieto en la Comisión Legislativa en su cargo de rector de la Universidad Técnica Nacional: O las universidades acaban con los privilegios o los privilegios acaban con la autonomía”

El informe será remitido al Consejo Nacional de Rectores (Conare) para su análisis.

Aquí puede descargar el informe completo sobre el FEES

OBSERVE MÁS: Autoridades universitarias piden a Gobierno firmar un acuerdo sobre FEES y partida en disputa