Destacado

Cáncer de próstata es la primer causa de muerte por cáncer en hombres

Cada año, se diagnostican con cáncer de próstata a más de 4.800 hombres. Esta enfermedad es la primer causa de…

Por Lucía Sánchez

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Cáncer de próstata es la primer causa de muerte por cáncer en hombres
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Cada año, se diagnostican con cáncer de próstata a más de 4.800 hombres. Esta enfermedad es la primer causa de muerte por cáncer en hombres. Pero las barreras culturales afectan el autocuidado y la detección temprana.

De acuerdo con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el cáncer de estómago y de próstata suman el 50% de muertes por cáncer en hombres. Sin embargo, los hombres no suelen acudir a los centros médicos para realizarse los exámenes.

“Lo que pasa es que en cáncer de próstata, como hay que hacer tacto rectal y abarca el grupo de los hombres, entonces la gente no va”, explicó el oncólogo Rolando Loría.

Tasas de incidencia y mortalidad de cáncer de próstata por provincia. Fuente: Registro Nacional de Tumores.

Y es que esta enfermedad es asintomática. Cuando la persona presenta algún síntoma o signo, el cáncer ya está en una etapa muy avanzada. Algunos de ellos, de acuerdo con la CCSS, son:

  • Obstrucción en la uretra por el crecimiento del tumor.
  • Metástasis a distancia, por ejemplo en los huesos, que se presenta en el 65 a 70% de los hombres con cáncer de próstata avanzado. Un signo de esto es dolor óseo persistente, en el mismo lugar y que no está relacionado con el movimiento. 
  • Ganglios pélvicos.
  • Palidez debido a la anemia, debilidad, astenia, pérdida de peso y dolor, entre otros.

También, Loría explicó que el paciente siente un dolor pélvico cuando el tumor, que está en crecimiento, toca los nervios y se infiltración en otras estructuras. El hombre puede orinar sangre o tener problemas al hacerlo.

Otro signo es la hinchazón de piernas, porque este cáncer afecta los ganglios linfáticos, y podrían aparecer abultamientos en las ingles por el crecimiento de estos.

La detección temprana del cáncer de próstata se puede hacer con el tamizaje que realiza la CCSS en todos los ebais. El tamizaje consiste en una prueba de sangre y una física: el antígeno prostático y el tacto renal. 

OBSERVE MÁS: Inicia el mes de la lucha contra el cáncer de próstata, ¿sabe cómo diagnosticar este mal?

Diagnóstico temprano

La recomendación del oncólogo Rolando Loría es hacerse la prueba, según el factor de riesgo del hombre, a partir de:

  • 40 años: varones con o dos más familiares de primer grado (padres o hermanos) a los que se les detectó el cáncer de próstata antes de los 65 años de edad.
  • 45 años: hombres afrodescendientes o con familiares de primer grado diagnosticados con esta enfermedad después de los 65 años.
  • 50 años: sin ningún factor de riesgo.

De acuerdo con la CCSS, si a un hombre -que se ha realizado los exámenes anualmente- no se le ha diagnosticado a sus 70 años, es muy baja la posibilidad de ser diagnosticado y que vaya a tener complicaciones.

Factores de riesgo

Un factor que aumenta la posibilidad de padecer cáncer de próstata es la edad, cuando el hombre tiene más de 50 años.

También la historia familiar influye. El riesgo es entre 2 y 3 veces mayor cuando un familiar de primer grado ha sido diagnosticado. Si son dos parientes, el peligro aumenta a 5 veces.

Loría explicó que otro factor de riesgo es algún familiar que haya padecido cáncer de mama o de ovario. Esto se debe a que podría existir una vinculación entre el cáncer de próstata y la alteración del gen BRCA 2, relacionado con el cáncer de mama.

Otro elemento es el síndrome Lynch, que es hereditario, según Loría. Esto significa que aquellas personas que tienen familiares con cáncer de colon, cáncer de páncreas o cáncer gástrico tienen riesgo de cáncer de próstata.

OBSERVE MÁS: Cáncer de mama no discrimina: hombres deben revisarse ya que pueden padecerlo

Tratamiento del cáncer de próstata

El manejo de esta enfermedad depende de la expectativa de vida y el avance de la enfermedad en cada hombre.

Un manera de abordarlo es mediante la observación y vigilancia activa. La observación se hace en personas con expectativa de vida menor de 10 años y tumores de bajo riesgo. No se realiza ninguna intervención. La vigilancia activa, por su parte, es con hombres jóvenes. 

La prostatectomía radical es otra forma de tratarlo. Consiste en la remoción en bloque de la próstata y vesículas seminales. Esto significa extraer la próstata mediante una cirugía. Esta es una terapia curativa para pacientes con expectativa de vida mayor a diez años.

“Uno de los problemas de operar a alguien es que tenga sangrado o que tenga una infección por la cirugía”, explicó Loría.

También, la radioterapia es para hombres con expectativa de vida mayor a diez años pero que no quieren cirugía, comorbilidades que lo contraindican o tumores de alto grado. En este caso, no se debe internar al paciente y no es dolorosa.

Tanto la prostatectomía radical como la radioterapia tienen secuelas como disfunción eréctil e incontinencia urinaria. 

Otro procedimiento es la radiocirugía. Es la aplicación de altísimas dosis de radiación. De acuerdo con Loría, es como si se estuviera operando con rayos gamma. La enfermedad desaparece como si hubiera sido removido con cirugía. 

Por su parte, la supresión androgénica es una terapia paliativa. Es un bloqueo de la testosterona.

Si el paciente ya tiene el cáncer de próstata muy avanzado y presenta una metástasis a distancia, se le administra quimioterapia con docetaxel.