Destacado

Estado de la Nación a sector educativo: “no es extendiendo la mano pidiendo más, donde se logran las mejoras”

El país vive la peor crisis fiscal y de recursos disponibles en 30 años. La dramática situación financiera que Costa…

Por Katherine Ulate A.

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Estado de la Nación a sector educativo: “no es extendiendo la mano pidiendo más, donde se logran las mejoras”
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El país vive la peor crisis fiscal y de recursos disponibles en 30 años. La dramática situación financiera que Costa Rica atraviesa, hace todavía más difícil el poder sanar y reparar problemas estructurales y deficiencias. Uno de los más graves se presenta en la educación de miles de niños, adolescentes y jóvenes.

El Séptimo Informe Estado de la Educación reiteró que el Ministerio de Educación Pública (MEP) presenta una serie de deficiencias, tanto en su estructura como con sus principales actores, que afecta el desempeño y aprendizaje de los estudiantes.

Al mismo tiempo el Estado costarricense intenta lograr una sostenibilidad fiscal de la inversión. En estos momentos, simplemente solicitar un aumento del presupuesto del MEP no es una alternativa, aunque sindicatos, rectores y hasta diputados han pedido más dinero.

El Estado de la Educación urgió al MEP, a transformar la estructura de gestión del sistema educativo y corregir las debilidades.

Jorge Vargas, director del Programa Estado de la Nación, indicó que el nivel de inversión que se realiza por estudiante en Costa Rica no es óptimo o cercano a lo oportuno en los sistemas educativos. Pero deben manejarse mejor los recursos usados.

“El sector educativo tiene que entender que no es extendiendo la mano, pidiendo más donde se logran las mejoras. Tienen que hacer las mejoras sin tener que recibir más recursos”, expresó Vargas este miércoles, en la presentación del Séptimo Informe.

Vargas fue enfático en que se debe hacer una apuesta a la eficiencia para hacer mejoras con la inversión. Eliminar “el sistema de gestión complejo, desconectado y lento”, urgió el Director.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el presupuesto destinado para el MEP este 2019 asciende a los ¢2.6 billones (millones de millones). Es el presupuesto más grande del Poder Ejecutivo.

OBSERVE MÁS: Estructura del MEP y tensión entre actores claves afecta profundamente cómo se imparten clases

Áreas de mejora

Jorge Vargas (izq.) urgió a que se usen los recursos de educación de mejor forma. (Estado de la Nación)

Vargas estima que existen dos áreas que no necesitan mayor inversión ya que pueden desempeñarse de forma distinta. Se trata del área de docencia y gestión.

“En la parte de docencia, lo que hemos dicho es hay que ordenar la cancha y crear un marco nacional de cualificación para que yo sepa que cuando me digan que una persona está graduada en tal (universidad) y que efectivamente la persona diga las competencias que dice tener”, aseguró el director.

Se estima que por año, se expende en el país 10 mil títulos relacionados a educación. Solo en 3 mil de ellos se pueden conocer las materias que recibe en la formación del docente.

Por eso obligar a las universidades a acreditar sus carreras es una alternativa viable para asegurar, en parte, que la formación de profesores será efectiva.

“En una proporción muy importante lo que ellos reciben de formación. No tiene nada que ver con lo que el MEP necesita en virtud de las reformas curriculares que aprobó”, acotó Vargas.

Tecnología para mejorar

En cuanto a estructura, aseguró que hacer uso de la tecnología facilitaría el aprendizaje y el seguimiento de los menores durante su escolaridad.

“El expediente digital único, así como la Caja ha tenido, el Ministerio requiere tener. A usted un niño se le pierde en el sistema educativo, si cambio de escuela, si cambio o no cambió, si pasó a segundo grado, eso no lo sabe el sistema”, indicó Vargas.

Del mismo modo el uso de las tecnologías de información y comunicación ofreciendo cursos virtuales y aprovechando los materiales producidos en el campo por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y otros centros de educación superior.

“Nosotros estamos haciendo una valoración en el tema de infraestructura. Por supuesto que sí necesitamos mayor inversión y sobre todo colocar una forma diferente de desarrollar la infraestructura educativa porque la forma en que lo venimos haciendo por los tiempos presupuestarios y el tiempo de contratación, eso lo limita muchísimo”, comentó Giselle Cruz, jerarca del MEP.

OBSERVE MÁS: Cobertura de educación preescolar aumentó, tras una década de estancamiento

El recorte no es una opción

Pese a que el país experimentó descensos en la matrícula, principalmente en las direcciones regionales de Desamparados, San José Central y Cartago, los recursos liberados no se han aprovechado.

Debido a la coyuntura en el cambio demográfico, el Departamento de Análisis Estadístico del MEP informó que durante el periodo 2010-2018, el 65% de las escuelas públicas experimentaron descensos en la matricula de 3.692 alumnos.

“Aunque la demografía le disminuya no le va a disminuir la demanda por servicios educativos”, aseveró Vargas.

El director explicó que, ante la disminución de estudiantes, pensar en un recorte de la inversión educativa llevaría al país a un rezago educativo.

Se estima que aproximadamente el MEP invierte $4.500 en cada estudiante por año.

“Tenemos todavía un montón de gente fuera del sistema educativo y es que, aunque la demografía dice que van a haber menos niños y jóvenes, no se puede hacer una regla de tres como alguna gente han dicho. Es un error decir que como están disminuyendo los niños y jóvenes van a gastar menos”, expresó Vargas.

El especialista recordó que en el país aún quedan niños y jóvenes que necesitan ser acogidos por el sistema educativo.

OBSERVE MÁS: Apenas la mitad de docentes cumple con el perfil idóneo para enseñar