Negocios

“Hemos estado pateando la bola”, dice experto sobre Alianza del Pacífico

El propósito de algunos sectores productivos de que Costa Rica pertenezca a la Alianza del Pacífico no es nuevo y…

Por Paula Umaña

Tiempo de Lectura: 3 minutos
“Hemos estado pateando la bola”, dice experto sobre Alianza del Pacífico
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El propósito de algunos sectores productivos de que Costa Rica pertenezca a la Alianza del Pacífico no es nuevo y se arrastra desde hace dos administraciones. Dicho bloque lo conforman Colombia, México, Perú y Chile.

A nueve años de constituida la Alianza, Costa Rica continúa siendo un país en estado “observador”, y el proceso de negociación no ocupa un primer plano en la agenda del actual gobierno.

El experto en política comercial internacional, Fernando Ocampo, aseguró que las negociaciones se han ido posponiendo conforme pasa el tiempo.

“Hay iniciativas como la Alianza del Pacífico que requieren mucha atención, aquí el principal problema es que hemos estado pateando la bola con la Alianza del Pacífico”, dijo Ocampo a El Observador.

Costa Rica aún no inicia las conversaciones con el grupo de países que conforman la Alianza, para negociar las condiciones en las que se daría una posible adhesión del país.

“Es un esquema de integración que vale la pena revisar y después de un estudio fundamentado valorar si incorporarse”, manifestó el experto.

Lejos de negociar

Tanto el expresidente Luis Guillermo Solís como el actual mandatario Carlos Alvarado, han enfríado la posibilidad de iniciar las negociaciones.

OBSERVE MÁS: ¿Sí o no a la Alianza del Pacífico? Algunos sectores urgen entrar, otros priorizan competitividad

Asimismo, hay algunos sectores que no ven con buenos ojos la idea de la integración.

Es el caso de una gran parte del sector de la agricultura y la industria alimentaria, que se rehúsan a entrar en competencia con los países que conforman la alianza; al menos no con las condiciones de infraestructura actuales o con la disminución de aranceles.

«Nosotros no estamos de acuerdo a llegar a los aranceles de esa alianza. Estaríamos de acuerdo si se respetan nuestros tratados con México, Colombia, Chile y Perú. Lo que negociamos ya lo negociamos», puntualizó Juan Rafael Lizano, presidente de la Cámara de Agricultura.

Sobre la resistencia que tiene parte del sector agrícola a la adhesión de la Alianza, Ocampo aseguró que un tratado no se puede juzgar antes de ser negociado.

“Hay espacio para la negociación. En este momento todo el que hable está haciendo suposiciones”, señaló.

“Hoy el mundo va hacia mayor integración, y entre mayor integración tengamos con distintos países del mundo, vamos a tener más oportunidades para nuestros productores y exportadores”, dijo el experto.

Por su parte, la ministra de Comercio Exterior (Comex), Dyalá Jiménez, aseguró que en el plano internacional no se han dado las discusiones con los cuatro países miembros de la Alianza para negociar.

“Participamos muy muy tangencialmente en la reunión que hubo, como país observador. Terminando la tarea de ingreso a la OCDE podremos ver si iniciamos con la Alianza del Pacífico o con algún otro socio comercial”, dijo la ministra a El Observador.

Conformación de la Alianza del Pacífico a febrero del 2020 (imagen: Alonso Solano / El Observador).

Integración centroamericana

Más allá de negociar la Alianza del Pacífico, Ocampo también centró la atención en la importancia de profundizar en la integración centroamericana.

“Hay que reconocer la importancia de la región centroamericana para Costa Rica, hoy una parte importante de nuestras exportaciones van hacia esa región”, indicó el experto.

Ocampo indicó que la región toma mayor importancia para las pequeñas y medianas empresas que aún no cuentan con la capacidad económica y operativa de exportar a otros mercados.

Costa Rica y El Salvador aceleran el paso para implementar un ferry entre ambos países. Aún falta el acondicionamiento de las instalaciones portuarias de Caldera.

No obstante, aún quedan retos en la línea de la facilitación del comercio, sobre todo en la eliminación de los cuellos de botella en puestos fronterizos.

“Nos falta armonizar legislación y adoptar medidas que permitan que los productos costarricenses pueda llegar en menor tiempo a esos mercados, reducir los costos de logística”, aseguró el rector de la Ulead.