Visión País

Instituciones públicas trabajan en conjunto para erradicar la malaria en el país

El Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Instituto Costarricense de Investigación, Enseñanza en Nutrición…

Por Lucía Sánchez

Tiempo de Lectura: 2 minutos
Instituciones públicas trabajan en conjunto para erradicar la malaria en el país
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Instituto Costarricense de Investigación, Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), trabajan en conjunto para lograr cero casos autóctonos de malaria en el 2020 y la eliminación de esta enfermedad en el país para el 2022. 

Esto es parte de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM).

En el 2017, el país ganó un premio del Fondo Mundial de Lucha contra el sida, tuberculosis y malaria.

Por eso, en setiembre del 2018, se inició la gestión y articulación entre las instituciones bajo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En este esfuerzo, hubo especial énfasis en la Estrategia DTIR: Detección-Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta.

“Todo el sector salud a nivel nacional trabaja para asegurar la detección, diagnóstico, tratamiento, investigación y respuesta de calidad para eliminar el parásito de cualquier reservorio de malaria en el país”, expresó la viceministra de Salud Alejandra Acuña.

Debido a esto, el país tiene una estratificación de riesgo nacional de malaria. También se implementó la estrategia DTIR en los focos activos de esta enfermedad.

Además, los funcionarios regionales del Ministerio de Salud y la CCSS se capacitaron para la búsqueda activa de casos y la optimización de procesos de atención e investigación. Otra acción es el suministro de equipos para rociado y material para comunicación y prevención.

De acuerdo con Acuña, se está fortaleciendo el sistema de vigilancia epidemiológica para “asegurar que los casos sean detectados oportunamente y realizamos la gestión integrada de vectores para reducir el riesgo de re-introducción en áreas vulnerables”.

Para valorar los avances del país en esto se harán dos mediciones:

  • La primera, en enero del 2021 para evaluar los avances.
  • La segunda, dos años después para asegurar la eliminación del contagio autóctono de la malaria.

En el país se registran 111 casos de malaria, de los cuales 38 se consideran autóctonos. Según el Ministerio de Salud, las zonas más afectas son los distritos de Cutris y Pocosol, en San Carlos.

Comité Asesor

Este miércoles pasado fue juramentado un comité conformado por cuatro profesionales en epidemiología, microbiología y otras especialidades. El comité se encarga de analizar las fortalezas y debilidades de las acciones implementadas.

Esta fue una sugerencia de la OPS y la OMS para darle seguimiento al proceso. Las entidades aconsejaron al país crear un comité asesor, independiente, que analice las fortalezas y debilidades de las acciones implementadas. 

Sus funciones, de acuerdo con María Dolores Pérez, representante de la OPS y OMS Costa Rica, son:

  • Brindar una visión externa del progreso y brechas en los programas de eliminación.
  • Apoyar en la adaptación de recomendaciones de la OPS y la OMS.
  • Revisar las tendencias y el progreso en la eliminación de malaria.

Temas: