Destacado

“Hecho en Costa Rica”: País apuesta por producción propia de algunos insumos para atender pandemia

Costa Rica ha optado por producir muchos de los equipos y suministros para evitar depender de las cadenas de producción…

Por Paula Ruiz

Tiempo de Lectura: 4 minutos
“Hecho en Costa Rica”: País apuesta por producción propia de algunos insumos para atender pandemia
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Costa Rica ha optado por producir muchos de los equipos y suministros para evitar depender de las cadenas de producción y distribución internacionales que han complicado la posibilidad de obtener los artículos necesarios para la atención de la enfermedad COVID-19.

Román Macaya, presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha catalogado dicho comportamiento  como un “canibalismo”, pues los países hasta irrespetan las compras ya realizadas por otros.

Por ejemplo, para evitar ser presa de un mercado lleno de incertidumbre, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) puso, literalmente manos a la obra para confeccionar 2.500 prendas hospitalarias.

OBSERVE MÁS: Extractores de muestras para COVID-19 producidos por UCR y laboratorios privados evitarán desabasto local

Al mismo tiempo, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), diseñó unas caretas faciales aprobadas por la CCSS. Lo curioso es que, la universidad pública liberó los planos y este mismo fin de semana, el INA inició la fabircación de 13 mil caretas.

El INA inició con la producción de 13 mil caretas para la CCSS. Captura de pantalla.

Mascarillas y ventiladores

Desde la casa de enseñanza con sede en Cartago, también apuntan al diseño de mascarillas.

Karla Meneses, especialista en biotecnología y microbiología de la escuela de biología del ITCR, indicó en entrevista a través de redes sociales de la universidad, que una de esas máscaras es full face que cubre los ojos, nariz, boca, incluso hasta orejas.

El otro diseño es desechable y está enfocada en nariz y boca, similar a la N95. Según Meneses, la diferencia con otras mascarillas radica en materiales, el diseño ergonómico y la seguridad para el usuario. Aún no están en etapa de fabricación.

OBSERVE MÁS: Mascarillas con sello tico revolucionan la protección personal en tiempos de COVID-19

Los ventiladores mecánicos son de los aparatos más codiciados en estos momentos y en el Tecnológico, profesionales y estudiantes, en colaboración con la empresa privada ya están trabajando para dotar a hospitales.

Adrián Quesada, especialista en electromecánica de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de Materiales del ITCR, explicó -en la entrevista en redes sociales-, que los ventiladores mecánicos tienen un sistema que brinda aire a los pulmones para asimilar la respiración en condiciones normales.

“La propuesta que lanza el TEC consta de una parte mecánica que trabaja por medio de actuadores neumáticos que hace la entrega del aire a las personas enfermas. Este equipo tiene un pistón que hace la presión sobre bolsa de aire y esta dota el aire a los pulmones, una vez que ese aire es entregado a los pulmones, el actuador neumático retrocede y el oxígeno con que se había cargado, va a dar mediante una manguera a la bolsa de aire para hacer la mezcla de aire oxígeno que requieren las personas”, explicó Quesada.

Los ventiladores podrán ser utilizados sin energía eléctrica porque funcionan por el oxígeno de las camillas de hospital.

En el Tecnológico de Costa Rica, diseñan ventiladores.

RespiraUCR 

En los laboratorios de la Universidad de Costa Rica se generó «RespiraUCR», dos modelos de respirador – uno portable y uno para uso intrahospitalario – que ya superaron las pruebas respectivas.

«Ya estamos próximos a la fabricación de los respiradores. La idea es que ambos dispositivos sean completamente seguros y que les podamos incorporar la mayor cantidad de mejoras posibles», señaló el director de la Escuela de Física de la casa de estudios, Ralph García.

También la Universidad de Costa Rica desarrolla “RepiraUCR” para dotar de estos aparatos a hospitales.

A unos metros de distancia, en la Escuela de Ingeniería Eléctrica, también diseñan los protectores faciales para el equipo de salud de la CCSS.

Los dispositivos son producidos en impresoras 3-D y se fabrican con materiales de bajo impacto ambiental.

Ciencia tica 

La labor desde las universidades públicas no acaba allí, sino más bien, se busca hacer historia desde Costa Rica.

Esa labor está a cargo de científicos en el instituto Clodomiro Picado, desde donde elaboran un tratamiento para tratar la enfermedad COVID-19. Aquí analizan hacerlo con sangre de los pacientes recuperados, así como por la sangre de caballos.

En el primer caso, consiste en aprovechar la memoria de las células de los pacientes recuperados. Ese material se extrae del plasma sanguíneo y se puede usar como anticuerpo en aquellas personas que están sufriendo el mal.

Aquí se muestra cómo es el tratamiento que se busca mediante la sangre de los equinos. Foto: UCR.

OBSERVE MÁS: ¿Cómo podría la sangre de un paciente recuperado ayudar a uno enfermo de COVID-19?

Con respecto de la sangre de los equinos, los científicos les inyectarán proteínas del nuevo coronavirus, con tal de que desarrollen defensas.

Será hasta dentro de tres meses, cuando tomen el plasma inmune para purificarlo. Luego continúan el proceso de utilizarlo como materia prima para el medicamento que se pretende emplear a personas enfermas.

Finalmente, el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), busca producir pruebas para detectar la enfermedad.

Aunque Randall Loaiza, Director de CENIBiot, informó que estarían listas hasta dentro de un mes, reconoció que aún deben superar pruebas técnicas y protocolos internacionales.