Destacado

MEP busca “traducir” programas de estudio para que los docentes lo apliquen mejor

Los programas de estudio diseñados y aprobados por el Ministerio de Educación Pública (MEP) son – o deben ser –…

Por Katherine Ulate A.

Tiempo de Lectura: 4 minutos
MEP busca “traducir” programas de estudio para que los docentes lo apliquen mejor
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Los programas de estudio diseñados y aprobados por el Ministerio de Educación Pública (MEP) son – o deben ser – la columna vertebral, la guía teórica y práctica, el primer referente para las acciones que se desarrollan en las aulas costarricenses, desde preescolar hasta secundaria.

Los programas deben ser claros y sólidos, al tiempo que completamente aprendidos e interiorizados por los distintos actores del complejo entramado de la educación pública nacional, desde administrativos hasta docentes. Sin embargo en esa médula espinal hay una ruptura importante.

El Séptimo Informe Estado de la Educación, presentado esta semana, hizo mucho énfasis en que el MEP debe corregir una serie de alineamientos dentro de su estructura y docencia, para implementar de manera efectiva el programa de estudio en las aulas. Hay múltiples señalamientos:

  • Problemas en la interpretación de las capacitaciones
  • Ausencia de seguimiento a docentes
  • Saturación de labores a los supervisores
  • Repitencia en segundo grado
  • Disminución de matrícula en primaria

La ministra de Educación, Giselle Cruz, defendió que se trabaja en la corrección de los procesos de capacitación para la implementación de los programas de estudio en las aulas.

“Creo que uno de los grandes logros que tenemos (por delante) y que empezamos desde el año pasado, es poder llevarle a los docentes herramientas necesarias para poder traducir esta política pública en un proceso de implementación real en las aulas”, aseguró la jerarca.

Esto significa que el MEP traduciría las políticas educativas, aprobadas por el Consejo Superior de Educación, en prácticas de medición de los métodos que aplican los docentes.

OBSERVE MÁS: Estructura del MEP y tensión entre actores claves afecta profundamente cómo se imparten clases

Falta capacitación

Para implementar el programa de educación diseñado por las autoridades, tanto en preescolar como en secundaria, participan múltiples actores que trabajan de forma encadenada: asesores nacionales, asesores regionales, supervisores, directores y docentes.

Las capacitaciones en torno al programa educativo se transmiten en forma de cascada, en forma descendente: el asesor nacional capacita al asesor regional y este a los docentes.

Katherine Barquero, investigadora del Estado de la Educación, señaló que en medio de esa línea vertical hay distintos actores, que deben generar directrices. “No necesariamente están capacitados en temas de formas curriculares”, afirmó.

El corto circuito dificulta que la información sea traducida o entendida por todos los actores del mismo modo, creando dudas e interpretaciones diferenciadas dentro de los mismos docentes, según los investigadores del Estado de la Educación.

“Tenemos claridad hacia dónde vamos como administración. Los desafíos del informe son nuestras metas del Plan Nacional de Desarrollo. A eso caminamos y lo importante es que convoca a todo el sector educativo y más allá del sector educativo a un diálogo para poder avanzar en los grandes retos que tenemos como país y no solo como Ministerio”, matizó Cruz.

Formación de docentes afecta a estudiantes

La Ministra Cruz defendió que ya se comenzó a resolver la desconexión entre los programas de estudios y los docentes. (Estado de la Nación)

Otro de los puntos destacados por el Informe es la preparación académica que los docentes reciben en la universidad.

Los investigadores encontraron que apenas el 31% de los profesores consultados expresó sentirse totalmente preparado para enseñar. Y solo el 47% calificó su formación universitaria como muy buena.

(Estado de la Educación)

Cruz mencionó que el trabajo de formación de profesores no solo concierne al Ministerio, si no que requiere de un trabajo en conjunto con otras entidades para lograr docentes idóneos.

“Tenemos una agenda de cooperación común (…) a través de Conare y por supuesto que nos comunicamos a través del Conesup (Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada). Pero ahí hay que hacer esfuerzos en conjunto, no son esfuerzos solo del MEP si no de todo el sistema que tiene relación con el sistema educativo”, indicó Cruz.

Solo el 50% de los docentes del Gran Área Metropolitana (GAM) cumple con el perfil que se requiere, para aplicar los programas de estudio a los alumnos de primaria.

OBSERVE MÁS: Apenas la mitad de docentes cumple con el perfil idóneo para enseñar

Fallos en lectoescritura ocasiona repitencia en primaria

Uno de los hallazgos más llamativos en la investigación aborda la repitencia en primaria.

Según el Séptimo Informe Estado de la Educación, antes de la reforma curricular de la asignatura de Español aprobada en el 2013, la cantidad de repitentes en primer año era cercana al 10%. Pero luego de la reforma la cifra descendió al 0,6% en el 2018.

Al mismo tiempo, en el segundo año comenzaron a notarse aumentos. En el 2017 la cifra se encontraba en un 9,8%. Esto representa el mayor porcentaje de reprobación en toda la etapa escolar.

(Estado de la Educación)

“Eso pasa por un tema de la comprensión del programa de estudio, sobre todo los procesos de lectoescritura.

Tenemos que seguir trabajando con mucho énfasis en procesos específicos de la enseñanza, de la lectoescritura de nuestros maestros de preescolar y primaria, para que se haga un solo proceso porque así está establecido en los programas de estudio”, acotó la Ministra de Educación.

Con la reforma curricular del 2013, el niño que repruebe una materia, podrá pasarla sin repetir, es decir avanzando al siguiente año.

“Los programas de nosotros, de estudio, tuvieron más de 18 años de estar en las aulas y hay que seguir avanzando con ese 50% de docentes que indica el Estado de la Educación que todavía no han comprendido como implementar los programas de estudio en las aulas”, finalizó Cruz.

OBSERVE MÁS: Preescolar rezagado en lectura y escritura: niños aprenden muy pocas palabras por año lectivo