Visión País

¿Por qué y cómo se declara una alerta por COVID-19 en los cantones de Costa Rica?

Para determinar el riesgo de un cantón respecto a la pandemia de COVID-19 y su respectiva alerta, la Sala de…

Por Paula Umaña

Tiempo de Lectura: 2 minutos
¿Por qué y cómo se declara una alerta por COVID-19 en los cantones de Costa Rica?
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Para determinar el riesgo de un cantón respecto a la pandemia de COVID-19 y su respectiva alerta, la Sala de Análisis de Situación Nacional de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) realiza un análisis de diversas variables tanto cualitativas como cuantitativas de cada zona.

Esta tarde en conferencia de prensa, el presidente Ejecutivo de la CNE, Alexander Solís, explicó que el país maneja cuatro tipo de alertas:

  • Verde: (nivel información) no hay casos pero tiene habitantes de países con conectividad directa a Costa Rica tienen
  • Amarilla: (nivel moderado) con variables epidemiológicas en incremento acelerado, ocupación hospitalaria alta y control sobre los casos bajo (nexo y asilamiento)
  • Naranja: (nivel alto) con variables epidemiológicas en incremento; ocupación hospitalaria media y un control sobre los casos aceptable
  • Roja: ocupación hospitalaria extrema.

Solís explicó que las alertas no dependen únicamente de la cantidad de casos por día o por semana, si no de los criterios de riesgo incluso para semanas posteriores.

Análisis del riesgo

El ministro de Salud, Daniel Salas, explicó que los indicadores epidemiológicos que se valoran en el análisis cuantitativo son:

  • razón de riesgo cantonal por tasa de ataque (por semana epidemiológica): cantidad de casos nuevos con respecto a la cantidad de población de un cantón, dividida entre la cantidad de casos nuevos a nivel país entre la población nacional
  • pendiente y coeficiente de variación (últimas tres semanas epidemiológicas): aumento o disminución semanal de los casos activos de cada cantón.

Si el resultado de la tasa de ataque da menor o igual al número 2, el riesgo es moderado. Pero si dicho número sobrepasa el número, es catalogado como riesgo alto.

El análisis además se alimenta del contexto local entregado desde las áreas del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con el fin de tomar en cuenta particularidades de la zona y sus realidades.

También se valoran las “alertas sindrómicas” de la CCSS, que evidencian la presencia de virus respiratorios por zona y la presencia de síntomas como tos. Otros factores que se toman en cuenta son el valor de R (casos secundarios que se generan a partir de un positivo) y la ocupación de camas hospitalarias.

“En resumen, no es tan fácil como decir que tengo tres o dos personas infectadas en mi cantón y que eso es suficiente para decir si es alerta naranja o amarilla”, comentó Salas.

OBSERVE MÁS: Costa Rica suma 10 muertes más y 503 casos nuevos de coronavirus

Alertas en el país

Este martes no se anunciaron cambios en las alertas cantonales del país con respecto a restricción vehicular y cierres de comercio. Las actuales regirán hasta el próximo viernes 31 de julio, cuando Salud actualice la situación respecto a restricciones y medidas preventivas.

Actualmente, gran parte del Gran Área Metropolitana se encuentra bajo alerta naranja junto a otros cantones como Liberia, Cañas, Nicoya, Pococí, Guácimo, Corredores, entre otros.

Costa Rica llegó este martes a los 16.344 contagios por la pandemia, ya que se sumaron 503 personas más en las últimas 24 horas.

En la conferencia de prensa diaria, Salas indicó que el rango de edad de los contagiados es de 0 a 100 años de edad, agrupados así:

  • 13.325 adultos
  • 985 mayores de 65 años
  • 1.907 menores de edad
  • 127 en investigación

De todos los positivos, 8.886 son hombres y 7.458 mujeres, 11.783 nacionales y 4.561 extranjeros.

Asimismo Salud reportó 10 muertes más entre ayer y hoy, para llegar a un total  de 125.