Portada

Sector agricultura demanda mayor agilidad en el registro de nuevas moléculas de agroquímicos

“Desesperante”, así describe el presidente de la Cámara de Agricultura, Juan Rafael Lizano, la situación que viven desde hace varios…

Por Paula Umaña

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Sector agricultura demanda mayor agilidad en el registro de nuevas moléculas de agroquímicos
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

“Desesperante”, así describe el presidente de la Cámara de Agricultura, Juan Rafael Lizano, la situación que viven desde hace varios años ante la imposibilidad de registrar nuevas moléculas de agroquímicos en el país.  

“Estamos usando productos que ya no deberían usarse. Los productos que vienen de afuera están fumigados con productos que nosotros no tenemos aquí”, dijo Lizano. 

A esto se sumó la productora Laura Bonilla, quien desde Cadexco manifestó con vehemencia la necesidad de registrar moléculas más modernas y, así, revertir el rezago de hasta 12 años que tiene el país en el tema. 

“La ausencia de estos registros nos dejan en clara desventaja competitiva, al ser nuestra productividad más baja y no poder combatir de manera eficaz las plagas”, aseguró Laura Bonilla, presidenta de Cadexco y productora agrícola. 

Desde el gobierno, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Renato Alvarado, aseguró que están trabajando en el tema. 

“Se han dado esfuerzos para resolver este tema, que tiene desde hace tiempo sin resolución. En el gobierno pasado se sacó un decreto que resolvía, pero fue impugnado, se ha judicializado mucho y hemos sufrido una gran dificultad para poder resolver de manera eficiente”, aseguró Alvarado. 

El ministro prometió que continúan trabajando para resolver la imposibilidad de registrar nuevas moléculas. 

“Ya identificamos que tenemos un problema de admisibilidad de los requisitos, ya tenemos un protocolo de requisitos para que se pueda admitir el expediente del producto y un plan piloto, que esperamos que se termine en 3 meses para ver la eficiencia”, aseveró el ministro. 

Asimismo, aseguró que están componiendo un equipo de trabajo interinstitucional y multidisciplinario que definirá las condiciones necesarias para que los químicos sean aprobados. 

La burocracia y la falta de consenso en las metodologías y protocolos para el registro de nuevas sustancias han imposibilitado un avance en la problemática, según los productores.  

Oposición de un sector

Los reglamentos y decretos para agilizar el uso de nuevos agroquímicos en Costa Rica han chocado múltiples veces contra el sector ambientalista e instituciones del Estado. 

Henry Picado, presidente de la Federación Ecologista (Fecon), aseguró que desde el sector piden “que se haga valer la ciencia y la técnica” en los análisis y registros de agroquímicos. 

Según Picado, el decreto emitido en la administración Solís Rivera y retomado en el actual mandato -decreto que fue impugnado- contradecía a la Contraloría General de República sobre el cumplimiento de las pruebas y requerimientos con los que debe contar los agroquímicos que ingresen al país, como que no dañen al ambiente ni a los seres humanos. 

Se trata del “Reglamento para la actualización de la información de los expedientes de registro de ingrediente activo grado técnico y plaguicidas formulados”.

Además, en octubre anterior, ante la intoxicación de al menos 22 personas en San Carlos tras supuestamente ser expuestas a un agroquímico, la Defensoría de los Habitantes también se pronunció sobre el uso de estos productos. 

La institución hizo un llamado para generar mejores regulaciones sobre el uso y consumo de plaguicidas en el país.        

Costa Rica lleva al menos una década de no registrar nuevas moléculas para agroquímicos (foto: MAG).                 

Sobre la impugnación del decreto, el ministro Alvarado lamentó que la Sala Constitucional ha tardado en dar una resolución al tema. “Nos pone en indefensión jurídica”, dijo.               

Afectación a exportaciones

Según Bonilla, utilizar agroquímicos de vieja generación podría afectar las exportaciones de productos agrícolas a destinos como la Unión Europea, que ha puesto nuevos límites y disposiciones para el uso de esas sustancias. 

Así lo confirmó el ministro Alvarado, quien además aseguró que el país ha recibido varias comunicaciones de países europeos informando sobre el máximo de tolerancia de las moléculas específicas de los agroquímicos. Es decir, sobre las nuevas disposiciones que buscan garantizar agroquímicos más actualizados y amigables con el ambiente.

El azúcar, el melón y la sandía son parte de los productos que corren el riesgo este año de que sufran de mayores obstáculos para ser exportados, debido a las exigencias de los países destinatarios sobre las cargas químicas de los pesticidas. 

Lizano también llamó la atención sobre la desventaja competitiva en la que se encuentra Costa Rica, y que la situación podría empeorar si los países a los que se exportan los productos agrícolas costarricenses prohíben los agroquímicos utilizados en el país. 

“Por ejemplo el banano, tiene algunas enfermedades y se está teniendo que usar productos ya antiguos y se están aplicando hasta 50 veces por año. Con los productos nuevos podría reducirse esas veces; y podría ser que en un momento los países prohíban los productos que estamos usando y no tengamos nada nuevo para cambiarlos”, indicó el Lizano. 

El banano es de los productos que más sufren ante las plagas (foto: MAG).

Según los productores, nuevos agroquímicos permitirían utilizar una menor dosis en su aplicación y contribuir al ambiente. 

“Es necesario considerar que existen agroquímicos de nueva generación, que han sido mejorados continuamente y se encuentran adaptados a la actualidad ambiental, con eficacia en la mejora de las cosechas y el combate de plagas”, explicó Bonilla. 

Sobre esto, Picado aseguró que habría que “desmenuzar de manera más cuidadosa” la afirmación, ya que los reglamentos que se han intentado impulsar hasta el momento pretendían el registro de moléculas antiguas.

Por último, el ministro de Agricultura aseguró que buscan agilizar el registro de sustancias que provienen del extranjero y que ya han sido analizadas por otros países, como los de la Unión Europea. 

Esto quedaría plasmado en un decreto de “homologación”, que ya tienen tanto el Ministerio de Salud como el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), según dijo Alvarado.