Salud

Nuevas pruebas para detectar el virus de papiloma humano se aplican en centros de salud; para el próximo año estará en todo el país

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) inició con la aplicación de las nuevas pruebas para detectar el Virus del…

Por Mariana Mena

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Nuevas pruebas para detectar el virus de papiloma humano se aplican en centros de salud; para el próximo año estará en todo el país
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) inició con la aplicación de las nuevas pruebas para detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Según el cronograma que la institución brindó a El Observador, será para el próximo año que se apliquen en todo el país.

De acuerdo con Alejandro Calderón, líder investigador de la CCSS para la detección temprana del cáncer de cérvix, en la región Pacífico Central ya se implementó al 100%.

“En la región Chorotega se aplica en cinco áreas de salud y estamos en proceso de capacitación e implementación del resto; para agosto ya estará lista esta región”, señaló Calderón.

Mientras que para las otras regiones se estima que su implementación sea en:

  • Tercer cuatrimestre del 2024 en la región Brunca y Huetar Norte
  • Para enero 2025 se iniciará en la Huetar Atlántica
  • En abril del 2025 se espera que sea en las dos regiones del Gran Área Metropolitana

Se está empezando a actuar en las regiones donde existe mayor impacto epidemiológico del cáncer de cérvix.

¿En qué consisten las nuevas pruebas?

Se trata de una prueba de alto rendimiento que detecta lesiones precancerosas o cáncer a nivel cérvico uterino, tiene un porcentaje de efectividad del 98%.

Con esa nueva prueba, las mujeres podrán obtener un resultado más rápido y claro, sobre el tipo de VPH que les afecta y asignar un tratamiento. Se realizará a mujeres con edades entre los 30 y 64 años.

Con 30 años o más, la capacidad para producir una respuesta inmunitaria normal disminuye, y en caso de salir negativa, la prueba de VPH es cada cinco años.

Actualmente, las mujeres en el país se realizan la citología o prueba de Papanicolaou, la cual es positiva, pero solamente logra detectar el 40% de los casos.

Con la implementación de esta nueva prueba en todo el país, el tamizaje de papanicolau -normal- solamente se hará en los siguientes casos:

  • Mujeres mayores de 20 años
  • Sexualmente activas

También se excluye del tamizaje:

  • Personas que no son sexualmente activas
  • Que tienen una histerectomía total por causas benignas
  • Personas de 65 años o más, con dos resultados negativos en el tamizaje rutinario con pruebas de VPH y más de 25 años sin una lesión de alto grado

De ese modo, a las mujeres de 20 a 29 años, con capacidad para producir una respuesta inmunitaria normal, se les realizará el papanicolau normal cada dos años.

Mientras que en el caso de la mujeres inmunocomprometidas – las defensas inmunitarias naturales de una persona contra las infecciones están debilitadas- , la aplicación será:

  • 20 a 24 años: papanicolau normal cada dos años
  • 25 o más: prueba de VPH cada tres años

Según las investigaciones, la vacunación, el tamizaje y el tratamiento pueden reducir la mortalidad en un 80%.

También, los expertos señalan que en caso de no tomar las acciones, las muertes se van a incrementar en un 29% para el 2030.

Con la nueva prueba las mujeres tendrán un resultado más exacto sobre el VPH (Foto Archivo/El Observador).

Incidencia

De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, durante este año se han notificado 124 casos de VPH. En el mismo periodo del 2023, se reportaron 114 casos, lo que representa un incremento del 8,8%.

Además, de los casos notificados, 94 son mujeres y 30 han sido hombres. Por edad, son las personas de 30 a 34 años las que tienen la mayor incidencia con 28 casos, seguido por el grupo de 20 a 24 años con 19 casos.

Anualmente en Costa Rica mueren 133 personas por esta enfermedad. En su mayoría, las víctimas de esta enfermedad son mujeres entre los 30 y 59 años. Este es el cuarto tipo de cáncer de mayor incidencia.

De acuerdo con los estudios, el VPH puede generar cáncer en:

  • Ano
  • Vulva
  • Vagina
  • Pene
  • Garganta

Desde el 15 de noviembre del 2023, el Ministerio de Salud actualizó la “Norma Nacional para la Prevención y el Manejo del Cáncer Cervicouterino”, que no se actualizaba desde el 2006.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en el 2022 la estrategia mundial para acelerar la eliminación de este cáncer y se basa en tres pilares:

  • Vacunación del 90% de las niñas antes de cumplir los 15 años
  • Realización de una prueba de detección de alta calidad, al menos dos veces en la vida
  • Tratamiento adecuado de todas las lesiones y los cánceres detectados

Vacuna

Según los expertos, la vacuna que se aplica en los centros de salud, protege contra cuatro cepas del virus del papiloma.

  • Dos son contra el cáncer
  • Dos contra la formación de verrugas

“Se busca inmunizar desde que son niñas porque idealmente no han tenido contacto sexual y esto garantiza una mayor eficacia de la vacuna. Para prevenir y evitar que el virus produzca una lesión a nivel celular que produzca un cáncer”, explicó Roberto Arroba, del Ministerio de Salud.

Actualmente, la OMS recomienda que en personas de 20 años o menos, se coloque una o dos dosis de la vacuna, quedando a criterio de los programas de vacunación nacionales.

Sin embargo, para las personas de 21 años en adelante, se deben aplicar dos dosis, según la recomendación del organismo internacional.

En Costa Rica a nivel público la vacuna se aplica para niñas con edad de 10 años. Mientras que a nivel privado se puede encontrar para mujeres de hasta 45 años.