Retina Económica

Nuevos datos: pérdidas siguen subiendo en Coopeservidores y llegan hasta ¢30.000 millones

“Nunca en mis 26 años de experiencia bancaria había visto una destrucción de valor económico tan bestial”, dice economista Gerardo Corrales.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Nuevos datos: pérdidas siguen subiendo en Coopeservidores y llegan hasta ¢30.000 millones
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Las pérdidas netas de Coopeservidores (ahora llamada CS Ahorro y Crédito) siguen subiendo. Hasta abril, el monto que se había acumulado era de ¢15.038.862,80, sin embargo, de abril a mayo se duplicó la cifra y ahora llegan hasta ¢30.586.045,53.

Así consta en un análisis hecho por Economía Hoy, programa del economista Gerardo Corrales. Los datos fueron constatados por El Observador en la página web de la Superintendencia de Entidades Financieras (Sugef), donde se publica la información financiera de todas las entidades.

“Nunca en mis 26 años de experiencia bancaria en Costa Rica había visto una destrucción de valor económico tan bestial”, señala Corrales sobre el aumento de pérdidas netas entre abril y mayo.

“Como exparticipante del sistema financiero me siento totalmente defraudado y sin poder dar respuestas racionales a esa pregunta”, agregó el economista.

Sin embargo, explica que los datos demuestran que hay un aumento en los gastos por incobrables, lo que significa que hubo un “mal manejo” del proceso de nuevos créditos (desde la solicitud hasta la aprobación) y también de las gestiones de cobro administrativas y judiciales.

Esto se suma a las pérdidas con las que ya había cerrado Coopeservidores el 2023: ¢26.975.071,18.

Además, significa que las pérdidas reportadas en los primeros cinco meses del 2024 superan el total de las reportadas en el 2023.

OBSERVE MÁS: Coopeservidores ante 4 posibles caminos una vez que finalice la intervención

Coopeservidores bajo intervención 

Estos números fueron una de las razones que motivaron al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Nacional (Conassif) a ordenar la intervención de Coopeservidores.

Dicho proceso inició el 13 de mayo y se extendía, inicialmente, hasta el 13 de junio. Sin embargo, Conassif aprobó una prórroga por 12 días más, es decir, hasta el 25 de junio.

La aplicación masiva de moratorias de pago en los créditos, prórrogas, readecuaciones y refinanciamientos son parte de las principales causas de la inestabilidad financiera en este cooperativa.

El acuerdo mediante el cual Conassif ordena la intervención dice que la evaluación hecha a la cooperativa revelaba la posibilidad de que se materialicen, en el corto plazo, riesgos a la solvencia y la estabilidad.

El mismo documento señala que  si bien, en este momento, la entidad cuenta con indicadores de regularidad financiera, las proyecciones dicen que estará en situación de irregularidad si no se toman medidas.

También señala que no es recomendable llegar a ese punto para la intervención, por cuanto los fondos de los asociados e inversionistas están cada vez en mayor riesgo.

OBSERVE MÁS: Intervención de Coopeservidores se extenderá hasta el martes 25 de junio, acuerda Conassif

Cúpula de la cooperativa bajo la lupa 

La fiscalización hecha por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), que fue quien envió los hallazgos a Conassif, también señalan que la cúpula de la cooperativa ocultó información.

La superintendencia alerta de negligencia y manejo irregular por parte de los órganos de dirección y de alta administración. Según la superintendencia este actuar irregular “permitió el ocultamiento de información financiera real, al supervisor, a sus asociados, ahorrantes e inversionistas”.

“No se evidencia que ninguna de las instancias de gobierno corporativo haya cumplido efectivamente sus funciones y responsabilidades para advertir y mitigar la ejecución de este mecanismo”, resume el acuerdo de Conassif, que se publicó en La Gaceta este jueves 16 de mayo.

En medio de este escenario, el economista Gerardo Corrales critica el papel de las tres líneas de defensa interna: la operacional, la de riesgo y la Auditoría.

También el de las auditorías externas: la Sugef, el Conassif y el Banco Central de Costa Rica (BCCR), como ente rector del sistema financiero nacional.

A pesar de esto, Corrales reconoce que hay posibilidad de evadir los controles si es que se dio la manipulación de información que se sospecha.

“Es difícil de dilucidar una situación así cuando te manipulan la información. Si los datos está maquillados, si los informes a la Sugef son falsos, si se reportan como créditos al día operaciones que estaban morosas o reestructuradas, entonces se puede evadir fácilmente el gasto o la reclasificación de créditos malos”, comentó Corrales.