Visión País

Problemas para sacar citas en la CCSS llega hasta la ONU, que auditó estado del Derecho a la Salud en Costa Rica

Aunque Costa Rica tiene un modelo institucional ejemplar para atender la salud, sobre todo con modelos como los Ebais, hay…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Problemas para sacar citas en la CCSS llega hasta la ONU, que auditó estado del Derecho a la Salud en Costa Rica
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Aunque Costa Rica tiene un modelo institucional ejemplar para atender la salud, sobre todo con modelos como los Ebais, hay problemas de accesibilidad que deben mejorarse para garantizar plenamente este derecho.

Esa es una de las conclusiones principales a Relatora de la ONU sobre el Derecho a la Salud, Tlaleng Mofokeng, tras una auditoría de 10 días.

En su informe preliminar, la experta recalcó que aún hay áreas donde el país puede mejorar su modelo de universalización.

“He oído que el uso de sistemas de citas electrónicas es un obstáculo para muchas personas que carecen de conectividad o de equipos, y para aquellas que no tienen los conocimientos para navegar por Internet”, afirmó.

“Recibí información de que incluso cuando las personas se presentan sin una cita basándose en una necesidad desesperada de atención, algunas tienen que despertarse al amanecer para viajar durante 2 a 3 horas hasta su clínica más cercana, no se les garantiza recibir atención, muchas son rechazadas a pesar del sufrimiento causado”, sumó.

OBSERVE MÁS: Observadora de ONU arranca supervisión sobre acceso a salud física y mental en Costa Rica

A ello agregó los problemas en infraestructura, especialistas y en el acceso a algunos medicamentos para la salud mental.

“Múltiples partes interesadas indican serias preocupaciones sobre los largos tiempos de espera para consultas, evaluaciones y acceso a la atención que afectan cada aspecto y nivel del sistema y
una indicación de un sistema bajo presión”, apuntó.

Poblaciones bajo amenaza

Otro punto destacado por la enviada de la ONU son las vulnerabilidades en que siguen grupos específicos de la población en cuanto a la atención de la salud. Como ejemplos destacó:

  • Personas con discapacidad: hay poca comprensión o enfoque en los derechos humanos de las personas con discapacidad. Su voz colectiva no se tiene en cuenta.
  • Población LGBT: alta preocupación porque las llamadas “terapias de conversión” siguen disponibles.
  • Adolescentes: se necesita un enfoque más hacia la dignidad y autonomía de estos menores.
  • Mujeres: la violencia sexual y de género también tiene ramificaciones de salud. Ahí se mencionan temas como la violencia obstetricia y los problemas que puede generar la restricción al aborto.
  • Migrantes: debe mantenerse la solidaridad y cooperación continua para atender a este segmento de los habitantes; tanto afincados como en tránsito.
  • Pueblos indígenas y afrodescendientes: se identifican prácticas racistas en la salud. Se sugiere que se generen más prácticas de contextualización, donde se adopten sistemas que reconozcan las prácticas culturales de los pueblos originarios.
Hospital San Juan de Dios expedientes hackeo ciberataque
La revisión de la ONU llama también la atención sobre las necesidades de los trabajadores de salud, que no escapan a temas como la amenaza del crimen organizado (Cortesía)

Lo que se hace bien

La exposición de Mofokeng aprovechó para reconocer también las áreas donde Costa Rica ha avanzado en la protección del Derecho a la Salud.

Ahí incluye la Ley 7.600, que impacta directamente en la inclusión de las personas con condiciones de discapacidad.

También se reconcieron las políticas sobre envejecimiento, los planes contra discriminación y los enfoques por adaptar más algunos temas a las comunidades (como se hizo en los tiempos del covid). A su vez, se destacó la participación que tiene tanto el sector público como privado en la gestión de la salud.

“Las colaboraciones basadas en la confianza entre el Gobierno y la sociedad civil son la piedra angular de la eficacia de los sistemas de salud”, dijo.

OBSERVE MÁS: ONU investigará si algunas prácticas laborales en Costa Rica equivalen a esclavitud

A ello sumó que aún los problemas diagnosticados, aún hay tiempo de enmendarlos. Sobre todo con miras a una universalización de la salud.

“Los desafíos que enfrenta Costa Rica no son insuperables. Mediante la administración, la voluntad política y la rendición de cuentas, el Estado puede y debe alcanzar el objetivo de la igualdad sustantiva. Es esencial comenzar con lo que se necesita para que las personas más vulnerables entre nosotros prosperen”, concluyó.

¿Quién es la visitante?

Tlaleng Mofokeng nació en Sudáfrica y es médica de profesión.

Su carrera ha destacado por el estudio del VIH y la promoción del acceso universal a la salud.

Como parte de la labor en la ONU, la funcionara trabaja el tema de la salud, no solo desde la atención sanitaria, sino también en todo el contexto.

Durante su estancia en Costa Rica se reunió con Ministerios como Relaciones Exteriores, Salud y Justicia, así como con el INS y la CCSS. También con organizaciones indígenas, de discapacidad, la Comisión contra la Trata y el Poder Judicial.

Tras la exposición de este lunes, la vocera presentará un informe completo en 2024 ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Tlaleng Mofokeng, relatora de la ONU, durante su visita a Costa Rica. (Cortesía)

Temas: